|  100 AÑOS 
            DE LAS TELECOMUNICACIONES NAVALESSello 2147
 HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES 
                NAVALES Corría el año 
              1904. Un grupo de entusiastas y visionarios Oficiales de la 
              Armada, repetían en buques de la Escuadra Nacional, 
              el experimento de radio que venía realizando desde 
              ya casi una década Guillermo Marconi y lograban, pese 
              al precario equipamiento de que disponían, traspasar 
              información de un buque a otro a 50 millas de distancia, 
              en cercanías de la Isla Juan Fernández. Esta 
              feliz noticia fue recogida en la prensa nacional al arribo 
              de la Escuadra a Valparaíso, el 25 de Noviembre de 
              ese año, registrando así los inicios de un camino 
              Institucional de permanente innovación tecnológica 
              que ya no se detendría, y que ha ido acelerando sus 
              pasos con el pasar del tiempo con un ritmo exponencial. A las señales por 
              banderas utilizadas hasta ese año como principal medio 
              para comunicarse entre buques en la mar y empleado por la 
              Armada desde los comienzos como Institución cuando 
              el Almirante Blanco Encalada creara la Primera Escuadra Nacional 
              en 1818, se sumaba ahora la posibilidad que ofrecía 
              la radiotelegrafía. Más tarde, con el avance 
              de la física y la electrónica se hacía 
              posible primero la radiotelefonía y luego la transmisión 
              masiva de datos y el uso de redes computacionales. Han transcurrido 100 años 
              de progreso, innovación y perfeccionamiento, logrando 
              que las telecomunicaciones navales registren un importante 
              y significativo capítulo en la bitácora de la 
              Armada y también de la historia de Chile. Así, el primer sistema 
              telegráfico de servicio público nacional basó 
              su operación en la red telegráfica de la Armada, 
              permitiendo unir comunicacionalmente hasta el año 1937 
              al país, desde Antofagasta a Punta Arenas. Bajo el alero de la Armada, 
              se creó en Chile el primer centro de instrucción 
              y entrenamiento en técnicas de telecomunicaciones y 
              se introdujo la operación de sistemas de radiotelegrafía 
              con corrección automática de errores. A finales de la década 
              de los 70 la Armada ya operaba con conmutación automática 
              de mensajes y ponía en funcionamiento la primera red 
              de microondas con tecnología digital en Latinoamérica. 
              En los años 80 se incorporan sistemas de distribución 
              de mensajes controlados por computadores, se efectúa 
              la primera comunicación satelital desde una plataforma 
              móvil en el país y se pone en marcha un avanzado 
              y moderno servicio automático de comunicaciones para 
              uso de las naves mercantes. En 1992, la Armada da otro 
              paso significativo en esta área, impulsada también 
              por un selecto grupo de Oficiales especialistas que comprendieron 
              que el siglo XXI pertenecerá a quienes logren dominar 
              las herramientas necesarias para un oportuno y adecuado traspaso 
              de información útil, colocando en funcionamiento 
              su Red de Datos sobre tecnología X-25, una de las tres 
              únicas redes que existían en el país.  En 1998, el Alto Mando Naval 
              decide dar un nuevo impulso, ordenando la fusión del 
              Servicio de Telecomunicaciones y el Servicio de Informática, 
              creándose el 20 de Julio de ese año, el actual 
              Servicio de Telecomunicaciones e Informática de la 
              Armada.  El progreso no se 
              detiene. A la Red de Datos que une a la Institución 
              a lo largo de todo el país, se suman sistemas informáticos 
              de apoyo a la gestión de calidad mundial, destacando 
              entre ellos los que permiten gestionar la logística 
              en forma integrada y se proyectan a corto plazo otras innovaciones 
              tecnológicas que le permitirán mantenerse en 
              la vanguardia tecnológica de lo que hoy se conoce como 
              TELEMÁTICA |