| AÑO
              INTERNACIONAL DEL OCEANO 150º ANIVERSARIO DE LA
                DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y LA MARINA MERCANTE SELLO Nº1910   El mar, hogar del valiente navegante,
              quién recorre sus aguas bravías mientras el viento
              enérgico le cuenta historias de antiguos marineros que cómo
              el han entregado su vida entre las olas y el sol del ocaso.Así va creciendo la historia, pues ya en tiempos lejanos,
              en Valparaíso se decide construir “ ... una torre
              de madera de 60 pies castellanos de altura, donde se instalará 
            un fanal de 12 pies de alto y 6 de diámetro, que deberá 
            contener una farola que quemará aceite de colza, cuya luz
              tendrá que verse desde 10 leguas de distancia en tiempo
              claro...” corría el año 1838 y en Chile se
              construía el primer faro, el Faro de Punta Angeles.
 Diez años más tarde, el 30 de Agosto de 1848,el Presidente
              don Manuel Bulnes y su Ministro de Guerra y Marina don Pedro Nolasco
              Vidal, promulgaban una ley que fijaba el Territorio Marítimo
              de la República, formado por un solo departamento y 11 Gobernaciones
              Marítimas, bajo la dirección y mando de un Comandante
              General de Marina.
 Entre 1890 y 1910 esta Dirección General en su constante
              preocupación por la navegación y la seguridad, doto
              al país de la mejor señalización marítima
              de la época, construyendo faros en la zona del Estrecho
              de Magallanes.
 El 30 de Agosto de 1953, el Decreto Fuerza de Ley Nº292 Marca
              el inicio de una nueva era para la Dirección General entre
              sus disposiciones; se utiliza por primera vez el vocablo “Servicio” para
              indicar tanto a la integralidad de los agentes públicos
              pertinentes a este órgano, como al accionar de éstos
              en pos de sus funciones. Además se delimita Y especifica
              el territorio nacional sobre el cuál ésta institución
              ejerce su competencia.
 En Mayo de 1978, una nueva Ley de Navegación vino a reemplazar
              a la que en 1878 ayudase a redactar el Capitán de Corbeta
              y Abogado don Arturo Prat Chacón. La Ley de Navegación
              de 1978 define a la Autoridad Marítima Chilena como un ente
              regulador y fiscalizador del cumplimiento de la Ley, convenios
              internacionales y normas legales relacionadas, de la navegación
              sometida a la jurisdicción nacional y la preservación
              de la ecología en el mar. También le asigna la Representación
              del Estado de Chile en asuntos internacionales relativos a materias
              profesionales y técnicas.
 Durante la presente década, en 1992, en el Diario Oficial
              de la República de Chile Nº34.419,se publica el Decreto
              Nº1 del Ministerio de Defensa Nacional aprobando el Reglamento
              para el Control de la Contaminación Acuática. Este
              cuerpo legal ratifica y detalla las responsabilidades y atribuciones
              de la Autoridad Marítima Nacional en el campo de la preservación
              del medio ambiente acuático, en las aguas sometidas a la
              jurisdicción nacional.
 La Dirección General del Territorio Marítimo y de
              Marina Mercante es la Autoridad Marítima de Chile, que en
              un constante progreso y desarrollo hoy está 
            inserta una vez más en el reconocimiento internacional,
              con 5 faros chilenos que serán incluídos entre los
              100 faros históricos del mundo , en una publicación
              que realizará la Internacional Association of Ligthouse
              Authorities.
 Así Directemar sigue trazando un rumbo de éxito que
              con el esfuerzo y dedicación de sus bravíos marinos
              nos llevan siempre Proa al Futuro.
   1998 AÑO INTERNACIONAL
              DEL OCEANO   Tres cuartas partes de la superficie
              del globo corresponden a los océanos. De ellos tan sólo
              el Pacífico llega a ser un 25% superior en extensión,
              a la totalidad de las tierras emergidas.Reconocer la importancia del ambiente marino y sus recursos para
            un desarrollo sustentable, fue el propósito de las Naciones
              Unidas para declarar 1998 como el “Año Internacional
              del Océano” y generar así, desde el seno de
              los gobiernos, una conciencia colectiva acerca del rol que juegan
              los océanos en el complejo sistema que soporta la vida en
              la tierra.
 El medio ambiente marino, no sólo representa una fuente
              alimentaria y económica, sino también un factor regulador
              del clima. Parte importante de un ciclo natural hidrológico
              que podría verse alterado, como ya lo acusan algunas investigaciones
              sobre el cambio global, de no tomarse medidas para el control de
              la sobreexplotación, contaminación y presión
              de la población sobre este medio. Esto es especialmente
              relevante si se considera que el 90% de la vida marina se encuentra
              a lo largo de las costas, sobre las plataformas continentales.
              Sin un océano saludable ponemos en riesgo la propia calidad
              de vida del hombre.
 La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la
              UNESCO, representada en Chile por el Servicio Hidrográfico
              y Oceanográfico de la Armada, juega un rol coordinador de
              las iniciativas y esfuerzos hechos a nivel de gobiernos, tendientes
              a proveer y mejorar los recursos que permitan llevar adelante políticas
              globales de investigación, conocimiento científico,
              difusión educación desarrollo y transferencia tecnológica
              respecto del medio marino.
 El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada
              (SHOA) es el organismo técnico, oficial y permanente del
              Estado de Chile en materias de investigación científica
              marina entre otras funciones. Su labor es esencial para el progreso
              nacional, por cuanto la capacidad de desarrollo del país
              está estrictamente vinculada al comercio marítimo
              y al manejo eficiente de los recursos marinos. Es también
              sede del Comité Oceanográfico Nacional, instancia
              multisectorial asesora y coordinadora de la investigación
              del océano, sus recursos y potencialidades.
 La presente emisión postal, testimonia el supremo interés
              para valorizar y potenciar su proyección al Pacífico,
              a través de las múltiples actividades vinculadas
              al océano y hacerse partícipe del llamado a comprender,
              administrar y preservar el medio ambiente marino con visión
              de progreso y desarrollo
 |