|  “150 AÑOS EDIFICIO DIRECCIÓN REGIONAL ADUANA DE VALPARAÍSO”Sello 2162
   El 1 de septiembre de 2005, 
              el edificio de la Aduana Regional de Valparaíso celebrará 
              150 años de existencia, convirtiéndose así 
              en el inmueble público más antiguo de la ciudad 
              y que se conserva incólume hasta nuestros días, 
              a pesar del correr del tiempo. Esta reliquia arquitectónica 
              representa un estilo de construcción muy característico 
              del Valparaíso del siglo XIX, época en la que 
              se construían edificaciones de no más de dos 
              o tres pisos, sacando el mayo partido de los terrenos planos. De arquitectura simple y 
              composición armónica, el edificio patrimonial 
              -obra de los arquitectos Augusto Charme y John Browne- muestra 
              cierta influencia de la arquitectura norteamericana post-colonial. 
              Sus gruesos muros estucados de adobe, cal y ladrillo, alcanzan 
              1,20 metros de espesor sobre fundaciones d piedra. Destaca 
              también el excelente trabajo de carpintería 
              en los entramados del entrepiso, la imponente escalera y la 
              estructura de la techumbre, con sus tijerales resueltos de 
              alerce. En 1976, el edificio fue declarado Monumento Nacional. Al ingresar se observa un 
              amplio hall de distribución, a cuyos costados nacen 
              amplias escaleras de alerce que llevan a las oficinas del 
              segundo piso y al despacho del Directo regional, originales, 
              albergando a los funcionarios y directivos de la Aduana de 
              Valparaíso. En la planta alta se encuentran 
              dos salas que han sido reacondicionadas para albergar una 
              serie de antiguo elemento utilizados n la Aduana a través 
              de los años, conservándose además valiosos 
              e histórico documentos, cajas de fondo europeas y una 
              bóveda destinada en tiempos pasados a resguardar las 
              mercancías de mayor valor, como oro y piedras preciosas. En la actualidad, además 
              de sus funciones aduaneras, el edificio es sede de importantes 
              iniciativas culturales y artísticas, acordes con un 
              Valparaíso declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hitos 
              en la Historia1774 : El Gobernador don Agustín de Jáuregui 
              establece, en forma definitiva, el primer Servicio de Aduanas 
              de Chile, cuya sede principal se radica en Santiago, conocida 
              en esa época con el nombre de Administración 
              de Aduanas.
 1811 : Tras la declaración 
              de la Independencia de Chile, se promulga la Ley de Libertad 
              de Comercio, siendo ésta la primera Ley de la República, 
              que aporta interesantes artículos de incidencia aduanera 
              con el comercio exterior y dispone de los puertos de Coquimbo, 
              Valparaíso, Talcahuano y Valdivia quedan abiertos al 
              comercio recíproco con naciones amigas y aliadas o 
              neutrales con respecto a España. Esta libertad de comercio 
              trajo consigo frutos inmediatos: se duplicaron las entradas 
              aduaneras y quedaron libres de derechos aduaneros libros, 
              planos, cartas geográficas y armas. El 21 de febrero 
              de este año se dicta la Primera Ordenanza de Aduanas. 1813 : Se dicta un Reglamento 
              Constitucional que establece la revisión de las mercancías 
              en Valparaíso antes que éstas fueron remitidas 
              a Santiago. 1831 : Se traslada definitivamente 
              la Aduana Mayor o Superintendencia de Aduanas desde Santiago 
              a Valparaíso. 1844 : Durante el Gobierno 
              de Manuel Bulnes se inicia la construcción del edificio 
              de la Aduana Regional de Valparaíso, a cargo del arquitecto 
              A gusto Charme. Las obras las concluye el arquitecto norteamericano 
              John Brown. 1887 : El poeta nicaragüense 
              Félix Rubén García Sarmiento, conocido 
              como Rubén Darío, s desempeña como Guarda 
              Inspector del Muelle Fiscal en Valparaíso. En este 
              lugar escribe la obra "Azul", con la cual se hizo 
              conocido, dando así inicio al Modernismo e influyendo 
              en poetas de todas las latitudes. 1906 : Valparaíso 
              se ve afectado por un terremoto que devasta la ciudad, sin 
              embargo la Aduana sufre sólo pequeños daños 
              en estuco, gracias a la sismo-resistencia de la estructura. 1936 : En el entorno de 
              la Plaza Sotomayor, frente al Muelle Prat, se inició 
              la construcción de un edificio para albergar a la Superintendencia 
              de Aduanas -actual Dirección Nacional- y otro para 
              el Resguardo Marítimo de la Aduana de Valparaíso. 1976 : El edificio de la 
              Dirección Regional de Aduanas de Valparaíso 
              es declarado Monumento Nacional. 1994 : El Servicio Nacional 
              de Aduanas adquiere el hermoso edificio del Banco Central 
              de Chile construido en 1928, ubicado en la calle Esmeralda 
              de Valparaíso. 2003 : El antiguo inmueble 
              aduanero forma parte del casco histórico de Valparaíso 
              y sus puertas se abren a los porteños y turistas que 
              recorren y miran con asombro las añosas pero intactas 
              dependencias de este emblemático edificio de la ciudad 
              puerto más importante de Chile. |