| CALBUCO 400 AÑOS  SELLO Nº 2102 Calbuco, que en mapadungún 
              significa “Agua Azul”, es una de las comunas más 
              pintorescas del sur de Chile (32 mil habitantes aprox.) se 
              encuentra ubicada a 56 kilómetros al sur oeste de Puerto 
              Montt, capital de la décima región. Es el lugar 
              de Chile donde nuestra larga y delgada faja de tierra comienza a desmembrarse y a transformarse en innumerables islas, canales 
              y fiordos. La ciudad se encuentra unida al continente por un particular Piedraplén de más 
              de 150 metros, el cual fue construido en el año 1966 
              con la ayuda de las tradicionales lancha veleras que transportaron 
              las piedras en su interior, este puente es el mayor símbolo 
              de la ciudad, emplazada en una estratégica colina en 
              la cual se fundó el fuerte Calbuco. Calbuco llevó una 
              vida lánguida hasta mediados del siglo XVIII, cuando 
              se transformó en centro receptor de madera de alerce 
              y ciprés extraída en la cordillera. En 1900 
              se instalaron las industrias conserveras siendo Calbuco la 
              primera ciudad en Sudamérica en tener una industria 
              de este tipo, además de la gran empresa Oelkers hermanos, 
              con astilleros, fundición y flota de barcos de servicio 
              al sur. Actualmente, su economía se basa en la pesca artesanal y el cultivo de salmón, conservas, algas, 
              ostras y mariscos en general. La ciudad cuenta con variados 
              atractivos para el turista como la Plaza de Armas, que presenta 
              una hermosa vista a las islas vecinas y al canal, paso obligado 
              de las embarcaciones que circulan entre Chiloé y Reloncaví. 
              En este lugar estratégico se encuentra la Iglesia de 
              San Miguel, reconstruida en madera en 1936 y que conserva 
              en su interior una imagen de San Miguel Arcángel patrono 
              de Calbuco, traída por los fundadores españoles 
              en 1602. A pocas cuadras de la plaza 
              se encuentra La Picuta, palabra que deriva del huilliche “pikunto” 
              que significa “hacia el norte” colina al norte 
              del lugar. Es el sitio donde se ubicó el primer asentamiento 
              español junto al cual se funda el fuerte San Miguel 
              de Calbuco, a escasos metros se ubica el “Torreón 
              de Barro”, construido en 1982 en homenaje a la fundación 
              y al fuerte de Calbuco, desde el cual se puede disfrutar de 
              una hermosa vista a la costanera, los canales, las islas y 
              volcanes del sur. En el sector urbano se encuentran 
              también 2 terminales pesqueros, uno ubicado en avenida Los Héroes a escasos metros de piedraplén, y 
              el otro en tradicional barrio La Vega. Los dos terminales 
              distantes un kilómetro reciben el trabajo de la gente 
              de mar y de las 14 islas que componen este archipiélago, 
              ambos terminales pesqueros cuentan con mercados donde el turista 
              puede degustar de los más deliciosos sabores de nuestro 
              mar. El año turístico 
              en Calbuco comienza con la celebración del “Curanto 
              Gigante” que se realiza el segundo domingo de enero 
              en una gran explanada junto al mar, en el cual miles de personas 
              se reúnen en forma gratuita a disfrutar de este tradicional 
              plato calbucano. En el verano del 2002 Calbuco pasó 
              a la historia con la celebración del “Curanto 
              al Hoyo más Grande del Mundo” con 100 metros 
              de largo x 1,20 de ancho, postulado al libro de record Guinness, 
              señalándose a Calbuco como la capital de este 
              plato sureño. La temporada de verano continúa 
              con los deportes náuticos como las “Regatas islas 
              de Chiloé”, en la que participan decenas de embarcaciones 
              provenientes de todo el país, y la “Regata de 
              Lanchas Veleras”, del cual Calbuco es Puerto Oficial, 
              ya que fue aquí donde se construyeron y utilizaron 
              estas tradicionales embarcaciones de madera que aun surcan 
              las aguas de nuestro inmenso mar azul, permitiendo al turista 
              realizar paseos en embarcaciones especialmente diseñadas 
              para la ocasión. Por otro lado, la primera 
              quincena de febrero se realiza el “Festival Costumbrista 
              del Archipiélago de Calbuco”, encuentro en el 
              cual puedes apreciar lo mejor de nuestras costumbres y tradiciones, 
              siendo el día del salmón una de sus actividades 
              principales. Calbuco es el comienzo de las “Islas del 
              Sur”, un archipiélago conformado por 14 hermosas 
              islas entre las que podemos encontrar a “Puluqui”, 
              tierra de pescadores y gente humilde, “Tabón 
              conocida por la calidad de sus sabrosas papas, “Quenu” 
              isla que posee las mejores playas del archipiélago, 
              Helvecia o “Chaullín” una de las más 
              pequeñas y en cuyo interior se encuentra un bosque 
              de arrayanes único en su especie en el sur de Chile, 
              todas ubicadas a escasos minutos en lancha desde la isla “Caicaén” 
              en la cual se emplaza la ciudad de Calbuco. El archipiélago de 
              Calbuco está compuesto por 14 islas, las cuales se 
              pueden recorrer utilizando tours a bien en forma particular, 
              y en los cuales, además de apreciar el hermoso paisaje, 
              se puede disfrutar de la mejor cocina del sur de Chile. En 3 sectores de isla Puluqui y en las islas Quenu y Tabón 
              un grupo de lugareños ha organizado una red de hospedajes 
              denominado Turismo 3 islas, con diversas actividades como 
              paseos, participación en faenas tradicionales y comidas 
              típicas. Fiestas y tradiciones de 
              Calbuco: Fiesta 
              de los Indios: Se celebra cada año posterior 
              a Semana Santa y es la fiesta patronal de la comuna de Calbuco. 
              En esta fiesta se condensa la historia de la fundación 
              de Calbuco, su folclor y su tradición.Aprovechando el motín del capitán Alejandro 
              Grazón, en el mes de febrero del año 1710, los 
              indios asaltaron el pueblo, llevándose como trofeo 
              la imagen de San Miguel, procediendo a esconderla en el campo. 
              Gracias a la intervención de los sacerdotes jesuitas, 
              los indios devolvieron la imagen entrando triunfantes el día 
              de la Ascensión del Señor, naciendo así 
              la tradición de esta fiesta.
 Noche 
              de San Juan:Es la fiesta más tradicional de 
              Calbuco, se celebra para el día de San Juan y en ella 
              se realiza un programa de comidas, cuadros costumbristas, 
              pruebas de San Juan tradicionales y Bailes que se celebran 
              en diferentes puntos de la ciudad, siendo el principal el 
              realizado por el conjunto folclórico Caicaivilú. 
              Personas de todo el país y el extranjero arriban a 
              Calbuco para disfrutar de este evento.  Noche 
              de las Luminarias: Se celebra la noche previa a San 
              Miguel. Los españoles asentados en los fuertes de Calbuco, 
              Chacao y Castro acostumbraban a encender fogatas en las vísperas 
              de sus fiestas religiosas, a estos fuegos las llamaban luminarias. 
              Es una costumbre del siglo XVII, que anualmente realizan los 
              calbucanos, denominándose la noche más iluminada 
              de Calbuco. La gente enciende faroles en el frontis de sus 
              casas y se hacen fogatas en la ciudad y las islas, rindiendo 
              homenaje al santo. Los vecinos de la población San 
              Miguel organizan todos los años un show artíatico 
              y gastronómico para los visitantes. Miguel Angel Carderón Periodista. |