| “HOMENAJE
              A FRANCISCO BILBAO”(1823-1865)
 SELLO Nº 1917    “Fue célebre idealista,
              romántico, altruista, caballeroso e iluso, cuya vida y obras
              han sido y son polemizadas; fue publicista liberal, masón,
              gran orador con la fiebre arrebatadora de su verbo”.Nació en Santiago el nueve de enero de 1823. Fueron sus
              padres don Rafael Bilbao Beyner, comerciante y político
              pipiolo y la bonaerense Sra. Mercedes Barquín Velasco. Con
              apenas 10 años de edad ya había conocido la pena
              del destierro acompañando a su padre a la ciudad de Lima,
              donde terminó sus estudios. A inicios de 1839 vuelve a Chile,
              ingresa al Instituto Nacional, con la intención de seguir
              estudios de Leyes.
 Los movimientos de emancipación social que se desarrollan
              durante la década de 1840, permiten el nacimiento de la
              Sociedad Literaria, fundada el 3 de mayo de 1842, y presidida por
              don José Victorino Lastarria Santander; Bilbao ingresó a
              esta Sociedad y escribió “Sociabilidad Chilena” en
              el que, junto con formular sus teorías políticas
              de reforma democrática, denunciaba, entre otras cosas, la
              situación de esclavitud a la que era sometida la mujer por
              el hombre, pero fundamentalmente, cuestionaba los prejuicios sobre
              los que descansaban los fundamentos políticos, sociales
              y religiosos del estado de entonces. El fiscal Máximo Mujica,
              acusó al Folleto de ser una obra sediciosa e inmoral, y
              lo condenó a ser quemado, en la plaza publica. Bilbao debió pagar
              una multa de $1.200, cantidad que cancelaron sus jóvenes
              partidarios.
 Pedro Figueroa Luna, en su “Historia de Francisco Bilbao”,
              afirmo que el escrito de Bilbao “no era injurioso ni desmoralizador,
              ni en su lenguaje ni en sus raciocinios, sino franco y elocuente
              como correspondía a una declaración de principios,
              destinada a ilustrar a un pueblo entero en los deberes de su condición
              social”.
 Después, Bilbao pasó a Valparaíso, donde fue
              Director de la Gaceta del Comercio. En octubre de 1844, se dirigió a
              Europa y en 1845 ingresó en París al Colegio de Francia.
              Conoció a Quinet, autor del 
            “Cristianismo” y la “Revolución Francesa”,
              a Michelet y a Lammenais. Viajó por Alemania, Austria, Suiza
              e Italia.
 En febrero de 1850 volvió a Chile e inmediatamente , en
              el mes de marzo, fundó la “Sociedad de la Igualdad”,
              junto a otros ilustres intelectuales: Santiago Arcos, Benjamín
              Vicuña Mackenna, José 
            Capelo, Cecilia Cerda, y José Victorio Lastarria, entre
              otros. En 1850 la Sociedad editó su órgano oficial
              de difusión , el periódico “El Amigo del Pueblo”,
              dirigido por el poeta Eusebio Lillo.
 Cuando Bilbao publicó sus “Boletines del Espíritu”,
              la sociedad fue declarada ilegal y en octubre de 1851, Francisco
              Bilbao fue nuevamente expulsado del país. Partió 
            al Perú a pelear por la libertad de los negros, donde escribió su
              libro “Memorias del Proscrito”. Intervino en hechos
              políticos del Perú, y el gobierno de la época
              lo encerró en la cárcel; posteriormente lo desterró junto
              a sus dos hermanos. En 1852 aparece su obra “Vida de Santa
              Rosa de Lima”.
 Desde el Perú se trasladó al Ecuador, y en Guayaquil
              escribió su “Gobierno de la Libertad”, para
              muchos su mejor obra literaria.
 En abril de 1857, se estableció en Buenos Aires, Argentina,
              publicando “La Ley de la Historia”; “La Revolución
              Religiosa”; Estudios Religiosos”; 
            “América en Peligro” y “El Evangelio Americano”.
              En 1863 contrajo matrimonio con doña Pilar Guido Spano.
 Enfermó de tuberculosis, la que mino su vida y cierto día,
              aún convaleciente, se arrojó al Río de la
              Plata para salvar a una anciana que se ahogaba en sus aguas. Este
              impulso de generosidad aceleró su enfermedad y le ocasionó su
              prematura muerte el día 19 de mayo de 1865, cuando contaba
              con sólo 42 años de edad.
 Al momento de su fallecimiento, Bilbao manifestó que sufría
              al dejar a su esposa, y que sentía un dolor inconsolable
              al morir sin ver a su Chile, a su Patria, a quien hubiera consagrado
              mil vidas, y su deseo final de ser enterrado envuelto en la bandera
              chilena y que su cuerpo regresara a su país. Sus restos
              reposaron por 133 años en el Cementerio de la Recoleta,
              Buenos Aires, siendo repatriados el 27 de agosto de 1998.
 |