| FUNDACION DE VALLENAR, 
            COMBARBALA , LOS ANGELES Y SAN FELIPE Sellos nº1335-1338 200 AÑOS DE VALLENAR  Fundada el 5 de Enero 
              de 1789 por el Gobernador y Capitán General del Reino 
              de Chile, don Ambrosio O'Higgins, con el nombre de San 
              Ambrosio de Vallenar del Huasco. Pertenece a la III Región 
              y su población es de 49.000 habitantes aproximadamente. 
              Sus principales actividades son: minería, agricultura, 
              extracción de camarones de río y producción 
              de licores.  200 AÑOS DE COMBARBALA Fundada el 20 de Noviembre 
              de 1789 por el Gobernador y Capitán General del Reino 
              de Chile don Ambrosio O'Higgins con el nombre de San Francisco 
              de Borja de Combarbalá. Pertenece a la IV Región 
              y su población es de 15.000 habitantes aproximadamente. 
              Sus principales actividades son: minería y artesanía 
              en piedra combarbalita.  250 AÑOS DE LOS ANGELES  Fundada el 26 de Mayo 
              de 1739 por el Sargento Mayor don Pedro de Córdova 
              y Figueroa, por orden del Gobernador y Capitán General 
              del Reino de Chile, don José Antonio Manso de Velasco, 
              con el nombre de Villa de Santa María de los Angeles. 
              Pertenece a la VIII Región y su población es 
              de 128.000 habitantes aproximadamente. Sus principales actividades 
              son: agricultura y explotación forestal.   250 AÑOS FUNDACIÓN 
              DE SAN FELIPE SELLO Nº 1338 Ciudad capital de la provincia 
              de San Felipe de Aconcagua, cuyo territorio comprende las 
              comunas de San Felipe, Llay-Llay, Catemu, Panquehue, Putaendo 
              y Santa María; con una extensión territorial 
              de 2.489,4 km2 y una población de 102.270 habitantes, 
              correspondiendo el 27,4% a población rural y el 72,6% 
              a población urbana.La ciudad de San Felipe, que pertenece a la V Región 
              del país, está situada en el centro del ubérrimo 
              Valle de Aconcagua, uno de los más valiosos de Chile, 
              a 642 m. de altitud y a una distancia de 80 kilómetros 
              de Santiago y 120 kilómetros de Valparaíso.
 Fue fundada por el Gobernador del Reino de Chile, más 
              tarde Virrey del Perú, don José Antonio Manso 
              de Velasco y Samaniego el 3 de agosto de 1740, con el nombre 
              de "Villa de San Felipe Real".
 El acta de fundación se suscribió en el Convento 
              Franciscano de Curimón, con toda la solemnidad propia 
              del siglo XVIII. Los terrenos para la villa fueron donados 
              por el Maestre de Campo don Andrés de Toro Hidalgo, 
              observándose en el trazado de sus calles y las cuatro 
              cañadas que la circundaban todas las disposiciones 
              de las leyes de Indias.
 A solicitud del Alcalde, don Juan Francisco Javier del Canto, 
              recibe el título de Ciudad, por Real Cédula 
              dada en el Palacio del Pardo, cercano a Madrid, el 1º 
              de abril de 1770, oportunidad en que el Rey Carlos III le 
              confiere un escudo de armas.
 Al celebrar la ciudad su primer cuarto de milenio, los hijos 
              de San Felipe se sienten orgullosos no sólo de sus 
              tradiciones y leyendas sino también de su pasado histórico, 
              ya que el abuelo fue protagonista de la historia chilena en 
              importantes episodios de la Guerra de la Independencia, de 
              la conformación de la República, de la Guerra 
              contra la Confederación Perú-Boliviana y de 
              la Guerra del Pacífico con sus heroicos Batallones 
              de Aconcagua, Séptimo de Línea y otros.
 Esta celebración del 250 Aniversario de la Fundación 
              de la ciudad, la sorprende satisfecha del esfuerzo que sus 
              descendientes han realizado para contribuir al engrandecimiento 
              de Chile, principalmente en el desarrollo de la actividad 
              hortofrutícola, la que gracias a la riqueza de sus 
              tierras, ha cambiado el destino agrario de la zona, permitiendo 
              que ésta se convierta en un vergel de huertos y hectáreas 
              de parronales desde donde se exportan exquisitas uvas, duraznos, 
              nectarines y otros que ocupan destacados lugares en los mercados 
              mundiales. Este cambio ha dejado atrás los tradicionales 
              cultivos de cañaveral, tabaco, trigo, etc., que solo 
              se destinaban al consumo interno.
 |