| FLORES DE CHILE Sellos nº1302-1317   La inmensa amplitud latitudinal 
                de Chile así como la gran variedad de ambientes que 
                en él podemos encontrar, han permitido que se desarrolle 
                una flora que incluye un número cercano a las 5.300 
                especies vasculares agrupadas en algo más de 190 familias.El aislamiento geográfico conferido por el desierto 
                nortino, la alta Cordillera de los Andes así como el 
                mar y las frías estepas patagónicas han permitido 
                que un elevado porcentaje de las especies de nuestra flora 
                sean endémicas, es decir, propias y exclusivas de nuestro 
                territorio.
 La CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) ha iniciado 
                algunos programas tendientes a conocer y conservar nuestra 
                flora nativa y ha desarrollado un Sistema Nacional de Areas 
                Silvestres Protegidas del Estado que, además de preservar 
                muestras representativas de los ecosistemas chilenos permitiendo 
                un adecuado desarrollo de las especies de flora y fauna que 
                le son propios, provee servicios de recreación, educación 
              ambiental e investigación en torno a la naturaleza.
 Orquídea (Chloraea chrysantha)Planta bulbosa chilena muy escasa; se le puede encontrar en 
              las partes bajas de la cordillera de los Andes de la zona 
              central entre Santiago y Chillan. Florece en octubre, ya entrada 
              la primavera. La vara floral llega a medir hasta 80 cm de 
              altura.
 Copihue (Lapageria rosea)Flor nacional de Chile. Esta enredadera es originaria del 
            cono sur de Sudamérica. En Chile se le puede encontrar 
              desde Valparaíso hasta Osorno, siendo más común 
              en las zonas de Concepción y Temuco. Sus flores, que 
              cubren una amplia gama de colores desde el rojo intenso al 
              blanco, aparecen a fines de verano y otoño entre marzo 
            y mayo.
 Suspiro 
                del Campo (Nolana paradoxa)Planta anual que habita de preferencia en los sectores costeros 
              desde el sur del Perú hasta el litoral central de Chile. 
                Durante los años lluviosos esta planta se desarrolla abundantemente siendo una especie dominante en el fenómeno 
                de desierto florido. El color de las flores va desde el blanco 
              al lila oscuro.
 Añañuca 
                rosada (Rhodophiala advena)Planta con bulbo, exclusiva de Chile, vive en zonas arenosas 
              del litoral de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. 
              Sus llamativas flores de gran tamaño se yerguen agrupadas 
                sobre un tallo de hasta 30 cm. de altura; florece durante 
              diciembre y enero.
 Pajarito (Schizanthus hookeri)Esta curiosa flor de pétalos desmembrados pertenece 
              a un género que es exclusivo de Chile y que agrupa 
              un número cercano a la quincena de especies que habitan 
              entre las Regiones II y X. Esta especie vive en la Zona Central 
            y florece a fines de primavera y principios de verano.
 Espino (Acacia caven)Especie nativa de Sudamérica cálida, es muy 
              común en Chile, Argentina y Uruguay. En Chile se le 
              encuentra entre la Tercera y Octava Región su abundante 
              y aromática floración ocurre en septiembre y 
              octubre. Su madera muy dura y de llamativo colorido rojizo 
              y amarillo es utilizada en artesanía y especialmente 
            en la confección de carbón.
 Carbonillo (Cordia decandra)Plantas propias de quebradas bajas de las Regiones Tercera 
              y Cuarta, sus grandes y abundantes flores de color blanco 
              le confieren una singular belleza en contraste con el verde 
              oscuro de sus hojas. Su nombre deriva del uso que se da a 
              su madera como combustible, práctica que ha llevado 
              a la especie a un estado de gran vulnerabilidad.
 Garra 
                de León (Leontochir ovallei)Curiosa planta exclusiva de Chile, habita en un área 
                muy restringida del litoral de la Tercera Región. Posee 
                gruesos tallos tendidos sobre el suelo con abundantes hojas 
                color verde claro brillante. Las flores se agrupan en número 
                de 18 a 20 en cabezuelas de unos 5cm. de diámetro ubicados 
              al término de los tallos. Florece de septiembre a noviembre.
 Lirio 
                de los Molles (Alstroemeria pelegrina)Esta hermosa planta perenne, habita en sectores rocosos del 
              litoral de la Cuarta Región. El género a que 
                pertenece agrupa a unas sesenta especies propias de América 
                del Sur, de las cuales una treintena viven y decoran nuestro 
                territorio con sus hermosas flores. Florece abundantemente 
              a fines de primavera, entre noviembre y diciembre.
 Copiapoa (Copiapoa cinerea)Esta cactácea cuyo nombre deriva de la ciudad de Copiapó 
              integra un género con alrededor de 40 especies propias 
              del litoral de la zona norte de Chile, habitando esta especie 
              en particular el sector costero de las Regiones Segunda y 
              Tercera. Se agrega en grandes agregados de hasta 1,5m de diámetro, 
            formado por muchos cactus individuales.
 Palito 
                amargo (Salpiglossis sinuata)Planta perenne que crece abundantemente entre Coquimbo y Malleco. 
              El nombre con que se le conoce deriva del amarguísimo 
                sabor de sus hojas. Las flores son vistosas con coloridos 
                que varían desde el blanco vetado al púrpura 
                intenso, pudiendo encontrarse flores de distintos colores 
                en una misma planta, lo que produce un extraño efecto. 
              Florece entre octubre y diciembre.
 Huilli 
                de Coquimbo (Leucocoryne coquimbensis)Planta bulbosa exclusiva de Chile, al igual que las otras 
              12 especies del género. Vive en sectores costeros de 
                las Regiones Cuarta y Quinta, donde se agrupa en densos manchones 
                de gran extensión. Las flores son muy fragantes y se 
                agrupan en número de 3 a 7 al término de la 
                vara floral. El colorido es variado desde el blanco puro al 
              violáceo.
 Guindo 
                Santo(Eucryphia glutinosa)Especie exclusiva de Chile de distribución restringida a la precordillera andina de las Regiones Séptima a 
                Novena. Vive asociada a cursos de agua o a lugares de gran 
                humedad. Es un arbolito muy escaso de 5 a 7 metros de altura 
                y que florece abundantemente en pleno verano, entre diciembre 
                y febrero. Es cultivado como planta ornamental en Europa y 
              Estados Unidos, donde fue llevada en el siglo XIX.
 Pata 
                de Guanaco (Calandrinia longiscapa)Planta anual, vive en grandes extensiones de las Regiones 
              Tercera y Cuarta, tanto en las cercanías del litoral 
                como al interior, hasta los 1.700 metros de altura. Es la 
                especie más abundante en el fenómeno de desierto 
                florido pudiendo observarse extensiones de muchísimas 
                hectáreas del color fucsia característico de 
              la flor de la especie.
 Taique (Desfontainia spinosa)Este hermoso arbusto de hasta 2,5m. de altura, vive entre 
            las Regiones Séptima y Decimosegunda. Sus hojas de 
              borde espinoso son de un color verde lustroso. La floración 
              es abundante y llamativa y ocurre entre enero y mayo, dependiendo 
              de la latitud. Es una especie que pueda llegar a ser de gran 
            valor en jardinería.
 Mayo (Sophora macrocarpa)Arbusto ramoso que suele alcanzar unos 3m. de altura, habita 
            preferentemente en laderas asoleadas y terrenos degradados 
            entre la Quinta y la Décima Región. Florece 
              desde agosto hasta diciembre. Es una especie muy importante 
              ya que coloniza can facilidad terrenos intervenidos y degradados 
              y requiere poco agua lo que permite que se le use para recuperar 
              suelos.
 |