Alberto Matthey Dupeyron (1903 -s/d)
                 
                  Nació en Santiago, de padre suizo y madre francesa. Estudió  sus preparatorias en el Colegio de los Padres Franceses y las humanidades en París, en la École Superieure Jean Baptiste de la Saye. De regreso a Chile, ingresó al curso de Pintura de la Escuela de Bellas Artes, donde tuvo por maestros a Richard Richon-Brunet y Alberto Valenzuela Llanos. 
                  Ingresó a los Talleres de Especies Valoradas en 1920, antes de que se agregaran a la Casa de Moneda. Durante dos años tuvo la calidad de aprendiz trabajando como ayudante de Philip. Debía raspar, con precisión y fuerza, el milimétrico espacio que en una plancha de sellos media entre las diferentes piezas, para eliminar cualquiera imperfección
                    que hubiere resultado en la confección de la misma. Secuela de esta tarea fue una deformación de sus dedos índices. Logró la categoría de dibujante titular cuando, en 1927, diseñó  para Telégrafos del Estado la estampilla que conmemora la tragedia de Alpatacal. 
                  Permaneció por más de sesenta años en la Institución, para la cual diseñó casi doscientos sellos postales, numerosos billetes, aparte de otras incontables especies valoradas, como títulos de bonos, acciones y boletos de lotería. Tiene una marca que puede ser considerada mundial en el siglo XX, en el que los recursos técnicos
                    en materia de diseño gráfico son sorprendentes: elaboró completamente a mano el billete de $5, azul y con la efigie de Bernardo O'Higgins que se emitió en 1944. Se ayudó sólo de una regla. 
                  Pintor al óleo por afición, realizó muestras individuales en las salas del Banco de Chile, de la Universidad de Concepción, del Ministerio de Educación, de la Universidad de Chile, de la Caja de Previsión de los Empleados del Banco de Chile y en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de  Ñuñoa. Obras suyas se encuentran
                    en la sede de La Serena de la Universidad de Chile, en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el de Linares. Entre numerosas recompensas, en 1963 obtuvo la primera medalla de oro en el Salón Oficial de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. Fotógrafo por afición, logró distinciones en numerosos certámenes nacionales. 
                  Hacia los 89 años pintaba con depurado impresionismo paisajes, flores e interiores.  
                Fte. de extracto: SOTO ALIAGA, Jaime, op. cit. en Bibliografía, p. 393.  |