| CARABINEROS DE CHILE   Carabineros de Chile fue fundado el 27 de abril de 1927 por el entonces   Vicepresidente de la República, Coronel de Ejército Don Carlos Ibáñez del Campo,   en virtud del D.F.L. Nº 2.484, que fusionó la Policía Fiscal con el Cuerpo de   Carabineros, instituciones policiales existentes a la fecha y cuya historia,   naturaleza y carácter explican los sólidos fundamentos de Carabineros de Chile. 
 Las policías municipales, que completaban el cuadro de la policía   chilena, fueron disueltas en su totalidad al entrar en funciones Carabineros de   Chile.
 
 En sus orígenes, las policías en Chile eran de naturaleza   municipal, pues eran financiadas con fondos municipales y dependían directamente   del alcalde, hasta la promulgación de la Ley Nº 344 de 12 de febrero de 1896,   que puso a las policías de las ciudades cabeceras de departamento bajo la   dirección del Gobierno y pagadas por el Fisco, de donde deriva su nombre de   Policías Fiscales. El resto de las policías continuó siendo municipal.
 
 La Ley Nº 4.052, de 8 de septiembre de 1924, unificó las policías   fiscales bajo una Dirección General de Policías, quedando el cuerpo policial   organizado en tres secciones: Sección de Orden, encargada de velar por la   tranquilidad pública y el cumplimiento de las leyes; Sección de Seguridad,   encargada del esclarecimiento de los delitos y aprehensión de los delincuentes,   y Sección de Identificación, encargada de la filiación de las personas y   otorgamiento de las cédulas de identidad.
 
 El Cuerpo de Carabineros tuvo   origen, a su vez, en cuatro escuadrones de Caballería provenientes,   respectivamente, de los Regimientos "Cazadores", "Lanceros", "Dragones" y   "Guías", puestos el 24 de mayo de 1902 a disposición del Ministerio del   Interior, para combatir el vandalaje que asolaba la zona rural del centro del   país.
 
 El 17 de marzo de 1903, estos escuadrones fueron organizados como   "Regimiento Gendarmes", que con fecha 5 de febrero de 1906 pasó a llamarse   "Regimiento de Carabineros". El 19 de abril de 1907 le fue anexado el "Cuerpo de   Gendarmes de las Colonias", que desde 1896 cumplía iguales funciones en las   provincias de Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Llanquihue y Chiloé, bajo las   órdenes -hasta 1905- del Capitán de Ejército Hernán Trizano.
 En 1908 se creó la Escuela de Carabineros, para formar al personal de tropa   del Regimiento, extendiéndose su misión en 1909 a la formación de sus Oficiales. 
 En 1914 se organizó en el Cuerpo de Carabineros, nombre que predominó   sobre el de Regimiento, un Regimiento de Ferrocarriles, responsable de la   seguridad de pasajeros y carga en trenes y estaciones de la línea longitudinal y   ramales; y en 1924 se organizó un Escuadrón de Carabineros de Aduana, para los   resguardos marítimos, de cordillera, aduanas y boquetes.
 
 El aporte a   Carabineros de Chile de la Policía Fiscal con la fusión, vino dado por su   experiencia secular en el trato cotidiano con los habitantes de las ciudades y   los Servicios de Identificación y de Investigaciones, en tanto que el Cuerpo de   Carabineros aportó su férrea disciplina militar, su vasta experiencia en los   servicios rurales y los Carabineros de Ferrocarriles y de Aduanas. Fruto de esta   amalgama de funciones y servicios, nació Carabineros de Chile como una   institución policial madura y consolidada, tutelar de la normalidad de la vida   institucional de la República y garante de la tranquilidad y seguridad de la   vida pública y privada de la Nación.
 
 El ámbito de los servicios de   Carabineros de Chile se expandió al fusionársele, el 11 de abril de 1929, el   Cuerpo de Gendarmería de Prisiones, que pasó a formar parte integrante de la   Institución. Correspondía a los Carabineros de Prisiones la vigilancia de las   cárceles y prisiones, su orden interno, traslado y seguridad de los reos en los   tribunales y dondequiera estuviesen. Esta función fue derogada el 26 de agosto   de 1931.
 
 La primera Ley Orgánica de Carabineros de Chile -D.F.L. Nº   8.352 de 23 de diciembre de 1927- definió en su artículo 1º a la Institución,   diciendo que "Carabineros de Chile es una Institución de carácter militar, a   cuyo cargo estarán, en todo el territorio de la República, el mantenimiento de   la seguridad y el orden, y la vigilancia del cumplimiento de las leyes y demás   disposiciones de carácter general".
 Su artículo segundo puso a Carabineros bajo la dependencia directa del   Ministerio del Interior. Acorde con su carácter militar, en la   denominación de los grados del personal predominó la nomenclatura castrense,   considerando el escalafón sólo hasta el grado de Coronel, razón por la cual en   sus primeros años comandaron la Institución sólo jefes de Ejército, con el   título de Directores Generales de Carabineros.
 
 El 20 de abril de 1932,   luego de la actuación que le cupo a Carabineros de Chile en la sofocación de dos   graves motines políticos, ocurridos durante 1931, el Gobierno creó en la   Institución el grado de General Director de Carabineros, siendo ascendido al día   siguiente a este grado y nombrado para ocupar el cargo el Coronel de Carabineros   don Manuel Concha Pedregal, distinguido Jefe, de vasta experiencia policial.
 
 En 1932 se produjo, además, la disminución del campo de acción de   Carabineros de Chile, puesto que el 1º de enero se dispuso, por razones   económicas, la disolución de la Prefectura de Ferrocarriles, retornando su   personal al servicio policial propio de Carabineros. El 24 de diciembre fueron   segregados y puestos directamente bajo la dependencia del Ministerio del   Interior los Servicios de Identificación y de Investigaciones.
 
 A partir   de entonces, la evolución y desarrollo de Carabineros de Chile le han llevado a   una situación preponderante entre las instituciones de servicio público del   país.
 
 Son muchos los acontecimientos notables que van jalonando su   devenir histórico.
 
 El 20 de julio de 1937 se crea la Brigada Sanitaria   Antimalárica, constituida por 63 carabineros, cuya labor fue decisiva en la   erradicación de la malaria en la antigua Provincia de Tarapacá, lo que se logró   en 1945.
 
 Un hito en la modernización de Carabineros de Chile lo   constituyó la creación, el 4 de julio de 1952, de la 17ª Comisaría de   Radiopatrullas, que inició sus funciones el 7 de junio de ese año y que trajo   consigo la introducción de automóviles y furgones para el servicio de vigilancia   de la población.
 
 El 4 de julio de 1952, el perro es incorporado al   servicio de población, detección de drogas y explosivos ocultos, y rescate de   víctimas de catástrofes.
 
 Sobre la base del material de vuelo del Club   Aéreo de Carabineros, se crea el 17 de febrero de 1960 la Brigada Aeropolicial,   actual Prefectura Aeropolicial.
 Al iniciar sus clases la primera promoción de la Brigada Femenina el 16 de   julio de 1962, Carabineros de Chile se constituye en pionero entre las   instituciones de la Defensa Nacional en incorporar a la mujer a sus funciones,   en igualdad de condiciones con el personal masculino. 
 El 6 de noviembre   de 1965 muere en Laguna del Desierto el Teniente Hernán Merino Correa, a causa   de disparos de la Gendarmería Argentina, mientras cumplía funciones de soberanía   en esa desolada región.
 
 Con la inauguración el 25 de julio de 1966 de la   9ª Comisaría Isla de Pascua, Carabineros de Chile pasa a tener presencia   extracontinental.
 
 Por Decreto Ley Nº 444 del 27 de abril de 1974,   Carabineros de Chile pasa a depender del Ministerio de Defensa Nacional en lugar   del de Interior.
 
 El 17 de noviembre de 1998 fue ascendida a General de   Carabineros la Coronel (E.F.) Mireya Pérez Videla, convirtiéndose en la Primera   Mujer General de un Cuerpo Policial en Latinoamérica, y abriendo a sus   congéneres en Carabineros el camino a los cargos de Prefecto y Comisario de   Comisarías de Orden y Seguridad, así como al servicio en la Guardia del Palacio   de La Moneda y Unidades de Fuerzas Especiales.
 El prestigio de Carabineros de Chile trascendió tempranamente las fronteras   del país, y oficiales y alumnos en cursos de formación profesional acudieron a   sus aulas desde la casi totalidad de los países latinoamericanos, así como de   países de Europa y Asia. A su vez, Carabineros ha enviado Misiones Técnicas   contratadas para asesorar las organizaciones policiales de Ecuador, Colombia,   Venezuela, Guatemala, El Salvador y Honduras. 
 En el contexto del proceso   de globalización que se vive actualmente en el mundo, Carabineros de Chile ha   enviado Misiones de Paz a petición de la Organización de las Naciones Unidas a   El Salvador, Bosnia-Herzegovina, Timor Oriental y Haití.
 
 El valor,   sentido del deber y abnegación de los carabineros, fueron puestos de relieve   universalmente por la Organización de las Naciones Unidas, al otorgar la Medalla   Póstuma "Al Servicio de la Paz" al ex Cabo 2º Patricio Domingo Chávez Soto,   integrante de la Misión de Paz de Carabineros de Chile en El Salvador, quien   murió ahogado en el mar el 25 de octubre de 1992, al tratar de salvar a una   mujer que se hallaba en peligro de ahogarse.
 
 Carabineros de Chile se   coloca, de este modo, en situación preponderante en el concierto de las   instituciones policiales del mundo.
 
 *** Agradecimiento especial al   Coronel (R) Diego Miranda Becerra
 De la página WEB de Carabineros de Chile: http://www.carabineros.cl/sitioweb/web/verSeccion.do?cod=121 |