“ISLA
              DE PASCUA”  
              Sellos 2260-2267 
            ISLA DE PASCUA – TE PITO
              O TE HENUA 
            La Isla de Pascua fue declarada Monumento Histórico
              según decreto supremo Nº 4536 del 23 de julio de 1935,
              debido a su gran particularidad y relevancia arqueológica
              y etnográfica.  
            Se ubica a 3.800 Kms. de Valparaíso, frente
              al puerto de Caldera. El Parque Nacional Rapa Nui que corresponde
              al 40% de la superficie de Isla de Pascua, fue denominado Patrimonio
              de la Humanidad en diciembre de 1995, siendo el primer Monumento
              Nacional en recibir este reconocimiento.  
            Su particular historia consiste en que la cultura
              Rapa Nui se desarrolló en una pequeña isla de sólo
              180 kms2, inserta en un enorme océano, siendo la isla habitada
              más remota del planeta, por lo cual no recibió influencias
              culturales. Su flora y fauna es relativamente baja en comparación
              con otras islas del Pacífico. La isla posee tres volcanes
              extintos que son los principales: el mayor es el llamado Maunga
              Terevaka de 525 metros de altura, el Rano Kau de 324 metros y el
              Poike de 352 metros. Las únicas fuentes de aguas se encuentran
              en los cráteres de volcanes.  
            Se cree que fue colonizada alrededor del 300 D.C.
              por colonos polinesios quienes trajeron su cultura y conocimientos
              arquitectónicos. Según la tradición oral el
              rey Hotu Matua, llegó a la isla con 100 hombres de diversas
              islas polinesias, siendo ellos los primeros colonizadores. Aunque
              mantienen una lengua y una escritura ceremonial de origen polinesio,
              su aislamiento la llevó a desarrollar características
              propias. Entre el 900 y 1500 D.C., esta sociedad construyó varios
              altares y esculturas llamadas moais, que significa en lengua rapa
              nui “para que no falte”. Se crearon de diversos tamaños
              existiendo desde pequeñas figuras hasta esculturas entre
              4 y 10 metros de altura. Los moais son el símbolo más
              característico de la isla y fueron tallados directamente
              de la roca volcánica. 
            La sociedad rapa nui tenía un particular
              sistema para elegir a su líder: cada año representantes
              de diversos linajes competían para conseguir el primer huevo
              de la gaviota llamada manu-tara, que depositaba en una pequeña
              isla frente a Orongo; quien lograba llegar con el huevo intacto
              era denominado Tangata Manu, siendo la reencarnación del
              dios Make-Make. 
            Hoy se puede apreciar el legado de esta cultura
              en la escritura jeroglífica única y que aún
              no ha sido descifrada, en su arquitectura monumental y en sus estatuas
              de gran valor por su cantidad y por su calidad, además de
              sus avances en el campo de la astronomía. 
              Uno de sus numerosos sitios arqueológicos, es la Aldea Ceremonial
              de Orongo, localidad ubicada al borde del acantilado, orientada
              hacia el mar y centro ritual del tangata manu u hombre-pájaro.
              El culto al hombre-pájaro vería su fin a mediados
              del siglo XIX, en la cual la isla vive su período de colonización
              y evangelización.   
            Esta hermosa isla fue descubierta oficialmente
              el domingo 5 de abril de 1722 por el Almirante Jacob Roggeveen,
              quien la bautizó como Isla de Pascua debido a que en ese
              día se celebraba la festividad de domingo de Pascua de Resurrección.
              Hasta esa fecha la isla era conocida por los nativos como  "Te
              Pito o te Henua". 
            Desde el 9 de septiembre de 1888, la isla es parte
              de la soberanía de Chile, y en 1916 se incorporó a
              la administración de la comuna de Valparaíso. 
            Fuentes: www.educarchile.cl; www.armada.cl;
              www.monumentos.cl  |