| 100 
            AÑOS DEL NACIMIENTO DE CLAUDIO ARRAUSello nº 2129
 El 7 de febrero de 1903, 
                nació CLAUDIO ARRAU, en Chillán, ciudad ubicada a 405 Km. al sur de Santiago de Chile.Niño genio, aprendió a tocar el piano con su 
                madre, antes que a leer y escribir, incluso se sabe que más 
                de alguna vez, su madre debió alimentarlo sin dejar 
                de tocar el instrumento, a los cinco años de edad dio 
                su primer concierto en su ciudad natal, interpretando obras 
                de Mozart, Beethoven y Chopin, causando como es natural, la admiración de quienes tuvieron la fortuna de escucharlo.
 En 1910, es decir, dos años 
              más tarde, fue presentado ante el presidente de la 
              República don Pedro Montt, autoridades y Cuerpo Diplomático, 
              para dar un concierto que le abrió las puertas de Europa 
              para realizar estudios superiores.En efecto, una Beca del Congreso Nacional de Chile le permitió 
              viajar a Berlín, Alemania, adonde viajó acompañado 
              de su señora madre, doña Lucía León, 
              a bordo de un buque carguero de nombre “Titania” 
              que llegó a Hamburgo después de cuatro semanas 
              de navegación, para tomar clases con el profesor Martín 
              Krause.
 Entre los años 1914 
              y 1920, después de debutar públicamente en Berlín, 
              realizó una gira por Alemania y los países escandinavos, 
              que lo galardonaron con los premios “IBACH” y 
              “HOLLANDER” EN 1915.En 1919 se le adjudicó el premio “LISZT” 
              que no se asignaba hacía 45 años, el cual obtuvo 
              por segunda vez en 1920. En dicho año hizo presentaciones 
              en Berlín, Munich, Dresden, Leipzig, Stuttgart, Hamburgo 
              y Frankfurt, acompañado por las principales orquestas 
              de Alemania, conducidas por directores como Muck y Furtwaengler. 
              En todas las ciudades el joven Arrau fue aclamado por la crítica 
              y el público debido al virtuosismo y, según 
              los entendidos, lo ajustado de su interpretación a 
              los textos musicales y dar a las obras la sensibilidad o significado 
              que inspirara a sus autores.
 Arrau volvió a Chile 
              en 1921, después de diez años de ausencia, convertido 
              en profesional e iniciando una gira por los países 
              sudamericanos.Su siguiente paso, al regresar a Europa, fue viajar a Inglaterra 
              para presentarse en el famoso “Sunday Celebrity”, 
              grabando seguidamente su primer “cilindro”, sistema 
              de la época para reproducción en gramófono.
 En 1923, su carrera de éxitos 
              lo llevó a Estados Unidos, para presentarse ante el 
              público norteamericano, con la Orquesta Sinfónica 
              de Boston, con Monteux, y la Sinfónica de Chicago, 
              con Stock.En 1924, viajó a Londres y a Viena, donde interpretó 
              “El Clavecín bien Temperado”, obra didáctica 
              de Johann Sebastián Bach.
 A los 22 años de 
              edad, en 1925, recibió el Premio de Honor del Conservatorio 
              Stern, de Berlín y el Gran Premio Stern. Al mismo tiempo 
              se le nombró profesor de la institución, la 
              más famosa de Europa.En 1927 obtuvo el Premio Internacional de Ginebra.
 Memorable, es la visita que el maestro hizo a la Unión 
              Soviética en 1928, donde los estudiantes asistentes 
              al concierto lo sacaron en hombros luego de su actuación 
              con las obras para piano de Brahms.
 En 1933 dio conciertos durante 
              seis semanas, en Ciudad de México.En 1934 visitó Chile por segunda vez como profesional 
              e interpretó a Liszt en el filme “Liebestraum”.
 En 1935 efectuó 12 recitales en Berlín, con 
              toda la obra para teclado de Johann Sebastián Bach 
              y, en la misma ciudad, en 1936, toda la obra pianística 
              de Mozart.
 En 1937 dio ciclos completos de Schubert, Weber y Beethoven, 
              lo que da una idea de la dimensión de su capacidad 
              y talento.
 Volvió a Chile en 1938 para interpretar las 32 sonatas 
              y los 5 conciertos para piano y orquesta de Beethoven.
 En 1940 se puso su nombre a una calle de Santiago, la primera 
              entre muchas.
 A causa de la Segunda Guerra 
              Mundial dejó Europa para trasladarse a los Estados 
              Unidos donde obtuvo su consagración, en el Carnegie 
              Hall.El 24 de septiembre de 1941, la ciudad de Chillán lo 
              declara “Hijo Ilustre”.
 En 1942 efectúa sesenta presentaciones en Canadá 
              y luego, en Estados Unidos da conciertos con las Orquestas 
              de Boston, Chicago y la Filarmónica de Nueva York, 
              ciudad en que se funda la Academia Claudio Arrau. Pasan por 
              ella Mario Miranda, Alfonso Montecinos, Edith Fischer, Galvarino 
              Mendoza, Enna Bronstein e Iván Núñez, 
              todos los cuales obtienen luego éxitos internacionales. 
              En 1943, siempre en Estados Unidos, toca con las Orquestas 
              de Filadelfia, Cleveland y San Francisco.
 En 1947 vuelve a Londres, 
              visita Australia, visita Chile y da recitales en Buenos Aires.Uno de los títulos honoríficos más importantes 
              para él, se lo otrora la Universidad de Chile, en 1949, 
              que lo nombró Doctor honoris Causa y México 
              le entrega la máxima distinción artística 
              de ese país al declararlo “Hijo Favorito de México”.
 En 1950 graba más 
              de 350 discos en los sellos de mayor prestigio del mundo, 
              participa en el Festival de Edimburgo y visita Chile por novena 
              vez.En 1952 es la BBC de Londres la que lo requiere para una serie 
              de conciertos en los cuales interpreta las 32 sonatas de Beethoven, 
              lo que repite el año 1953 en el Town Hall, de Nueva 
              York.
 En 1954 visita Chile una 
              vez más y regresa triunfalmente a Berlín por 
              primera vez después de la guerra.En 1957 da conciertos en Madrid y Barcelona, volviendo a Londres 
              ese mismo año para interpretar los cinco conciertos 
              para piano y orquesta de Beethoven.
 Memorable será su 
              participación en el “Festival de Mayo” 
              efectuado en 1958, en la ciudad de Praga, donde se premia 
              su actuación, debiendo salir 28 veces a recibir el 
              homenaje del Público con 28 cortinas. En 1959 Chillán lo 
              nombra “Hijo Benemérito”, la calle done 
              nació es bautizada con su nombre, Santiago le otorga 
              el título de”Hijo Ilustre” y recibe la 
              “Medalla de Oro” de Concepción.En 1960 y 1962 realiza giras en Estados Unidos con entradas 
              agotadas en el recién inaugurado Philarmonic Hall de 
              Nueva York y en 1963 celebra sus 60 años en el Festival 
              Hall de Londres, con los cinco conciertos para piano y orquesta 
              de Beethoven junto a Otto Klemperer.
 En 1964 inaugura el nuevo 
              Salón Filarmónico de la Orquesta Filarmónica 
              de Berlín, con el ciclo de sonatas de Ludwig van Beethoven, 
              participa en el festival Casals de Puerto Rico y efectúa 
              su quinta gira a Israel.En 1965 viaja a Japón por primera vez, al festival 
              de Osaka, luego regresa a Polonia después de 27 años 
              de ausencia y viaja a Francia para recibir la condecoración 
              de “Cabalero de la Orden de las Artes y las Letras”.
 En 1966 realiza giras por Estados Unidos y efectúa Gran Gira Europea y en 1967 viaja a Chile y deja el producto 
              de sus conciertos para la Fundación Arrau orientada a jóvenes talentos.
 En 1968 una nueva gira mundial lo lleva a Australia, Nueva 
              Zelandia, Japón, la Unión Soviética, 
              Israel, Europa, Sudamérica, Canadá, México 
              y Estados Unidos.
 En 1973 la Casa Peters, 
              de Londres edita su Primer Volumen de sonatas de Beethoven 
              y en 1978 el Segundo Volumen. Ese mismo año se edita 
              el filme “Una Vida Dedicada a la Música” 
              que da a conocer su exitosa trayectoria.En 1980 recibe la medalla Hans von Buellow, que le otorga 
              la Orquesta Filarmónica de Berlín.
 1982-83 es declarado “El Año Arrau” en 
              los principales circuitos musicales del mundo. Ese mismo año 
              se publica el libro “Conversaciones con Arrau”, 
              el sello Phillips lanza 58 discos con sus mejores grabaciones, 
              Francia lo condecora con la “Legión de Honor”, 
              Italia le otorga la Orden de Comendador de Santa Cecilia, 
              Nueva York le otorga la medalla Beethoven, la Universidad 
              de Oxford el título de Doctor Honoris Causa, Chile, 
              el Premio Nacional de Arte, México la Orden del Águila 
              Azteca.
 Con ocasión de su 
              cumpleaños 80 da un concierto en el Lincoln Center 
              con asistencia de 3.500 personas, mientras el tenor Plácido 
              Domingo y el público le cantan el Happy Birthday. Las 
              Naciones Unidas a través de la UNESCO le concedió 
              el Premio Mundial la Música y en Philadelphia el más 
              alto honor de la comunidad, el “Philadelphia Bowl”. En febrero de 1984 celebró 
              su cumpleaños 81 con un recital en Seatle y realizó 
              una vasta gira por Norteamérica y Europa. Seguidamente 
              visita por última vez su ciudad natal. Vivió más 
              de 30 años en Long Island, Nueva York.A los 86 años seguía dando entre 70 a 80 conciertos 
              al año y en Diciembre de 1988 en el Hotel Plaza de 
              la Quinta Avenida de Nueva York realizó la Word Premiere 
              de 4 videos con su vida y obra.
 Falleció en Murzzuschhlag, 
              Austria, el 9 de junio de 1991 y sus restos descansan en el 
              cementerio de Chillán. Correos de Chile 
              emite este segundo sello postal, ya que anteriormente, en 
              el año 1992 había lanzado el primero en homenaje 
              a quien marcó la música del siglo XX con su 
              arte excelso, dando además, honor y gloria a su país.Ilustre Municipalidad de Chillán.
 |