| 100 AÑOSASOCIACION DE ASEGURADORES DE CHILE A.G
 SELLO Nº1938   El 4 de septiembre de 1999,
              se celebro el centenario de la asociación de aseguradores
              de Chile A.G. una de las agrupaciones gremiales más antiguas
              de Latinoamérica.Desde siempre, el ser humano se ha preocupado por su seguridad.
            Si nos remontamos en la historia, podemos ver cómo los primeros
              habitantes del planeta fueron adaptando su forma de vida con ciertas
              medidas básicas que les permitieron vivir seguros. Efectivamente,
              junto con el uso más primitivo de la razón, el hombre
              descubrió su existencia como algo precario, la mayor parte
              de las veces demasiado vulnerable frente al sinnúmero de
              adversidades que lo pudieran asolar. Con el paso del tiempo, el
              ser humano fue desarrollándose tanto en terminos económicos
              como políticos y culturales, lo que dio origen a nuevas
              formas de relacionarse y también de protegerse. Surgieron
              las ciudades y el mercado, cambió la forma de hacer negocios.
              Los desafíos ya eran diferentes, probablemente más
              sofisticados y riesgosos que antes, y por lo tanto exigían
              de nuevas formas de protección frente a realidades que surgían
              poco a poco.
 No resulta sorprendente entonces, que los primeros intentos por
            prevenir esas situaciones riesgosas surgieran en una de las cunas
            de la civilización: Babilonia. Efectivamente, trece siglos
              antes de la era cristiana, a las riveras de los famosos ríos
              Tigris y Eufrates, las grandes caravanas de camelleros que sustentaban
              el comercio de la zona, contaban ya con ciertos fundamentos de
              lo que sería la primera forma de seguro. Pero quizás
              el impulso más decidor para el desarrollo de los seguros
              como los conocemos hoy, fue el advenimiento de la Revolución
              Industrial, con sus profundos cambios económicos y sociales.
              La aplicación de conceptos matemáticos a esta industria
              en ciernes, fue dándole bases verdaderamente técnicas
              y estendió este nuevo ámbito de negocios alrededor
              del mundo.NUESTROS ORIGENES
 La historia del seguro nacional comienza a mediados del siglo XIX, época
              en la cual se hacía patente la necesidad de resguardar,
              principalmente, el trafico marítimo.
 Para satisfacer esta necesidad, súbditos británicos
              radicados en Valparaíso, empezaron a actuar como agentes
              de compañías de seguros inglesas.
 La actividad aseguradora experimentó un crecimiento gradual,
              apoyada en la regulación del Código del Comercio,
              dictado en 1865, durante la administración del Presidente
              José Joaquín Pérez. Este cuerpo legal, bastante
              flexible para la época, estableció 
            la normativa básica para el desarrollo de la industria aseguradora.
 Con el objeto de unificar esfuerzos en pro del desarrollo de esta
            actividad y contar con una entidad representativa de la opinión
              del sector, el 4 de septiembre de 1899 se funda la Asociación
              de Aseguradores de Chile, constituyéndose como la primera
              en su rubro en Latinoamérica y dando forma a un gremio con
              una sólida tradición y trayectoria.
 Ya a fines de 192, debido a la aflictiva situación económica
              internacional, el sector asegurador pasó 
            a ser objeto de estrictas regulaciones legales y el Estado adquirió una
              fuerte gravitación en las operaciones de esta industria.
              Creó la Superintendencia de Seguros, restringió la
              participación extranjera, monopolizó 
            el manejo de los seguros estatales a través del Instituto
              de Seguros del Estado (ISE) y fundo la Caja Reaseguradora, empresa
              mixta en la cual participaban tanto el Estado como las compañias
              de seguros.
 Hasta 1980 el mercado asegurador funcionó en un contexto
              estrictamente regulado, lo que gravitó principalmente en
              las decisiones de inversión y en las condiciones comerciales
              del sector.
 Con la puesta en vigencia del D.L 3057 en 1980, se aplicaron a
            este rubro, los principios de subsidiaridad, apertura y competencia,
            características de la economía social de mercado
              que provocaron una mayor dinámica en la industria y libertad
              en el sistema. Por otra parte, se elevó relevantemente el
              capital mínimo que permitía operar a una compañía
              y se establecieron severos límites y resguardos sobre la
              seguridad, diversificación y liquidez de las inversiones
              efectuadas por las empresas.
 En lo que respecta a las dos últimas décadas, la
              industria ha experimentado un explosivo desarrollo, impulsado en
              gran parte por la Reforma Previsional regulada en el D.L.3500,
              que estableció el régimen privado en pensiones e
              instituyó las rentas vitalicias previsionales.Hoy, el mercado
              asegurador chileno es uno de los más importantes inversionistas
              institucionales del país y cuenta con la participación
              de importantes grupos aseguradores internacionales.
 Es así como ha surgido un sector de le economía nacional,cuya
              fortaleza es innegable. Los índices de crecimiento demuestran
              claramente la importancia que tiene el sector asegurador en el
              quehacer nacional, no sólo ofreciendo protección
              a las diversas actividades económicas del país, sino
              también protegiendo directamente a las personas. A lo largo
              de la historia, ha quedado demostrado que el nacimiento de las
              compañias de seguros ha respondido a una característica
              y a una necesidad del desarrollo de nuestros tiempos.
 |