| VICENTE HUIDOBRO CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
 Sello nº 1623-1624
 Vicente García Huidobro
                Fernández (1893-1948), escritor chileno, autor de una
                treintena de libros y uno de los grandes renovadores de las letras
                latinoamericanas, cambió la comodidad familiar, rica,
                aristocrática y profundamente católica, por la
                aventura literaria. Fue un auténtico revolucionario; como
                se entendía la revolución entonces: en lo político,
                en lo estético, en lo social y en lo religioso.Recorrió casi todos los países de Europa y América,
                pero su residencia la alternó entre su patria y París.
                Es en esta ciudad donde participa con los intelectuales de los
                sectores vanguardistas más prominentes: Guillaume Apollinaire,
                Tristan Tzara, André Breton, Mazx Jacob, Paul Eluard,
                Pierre Reverdy, francis Picabia y César Vallejo, en el ámbito
                literario; y los músicos Eric Satie, Georges Auric y Edgar
                Varèse, por mencionar 
                únicamente algunos.
 Su contacto con los artistas plásticos,
              tanto en Europa como en Latinoamérica nos deja como herencia
              una diversidad de retratos del poeta. Joaquín Torres-García,
              Pablo Picasso, Hans Arp, Joseph Simma y Juan Gris, este último
              en varias versiones, dibujaron a Huidobro. Incursionó en las más
              variadas formas de expresión artística. Además
              de poesía escribió novela, teatro, cuento, crónica
              periodística y un guión de cine. Insertó elementos
              gráficos en la literatura por medio de una innovadora forma
              de composición tipográfica en los poemas y creó Caligramas.
              Algunos de éstos fueron pintados por Robert Delaunay y expuestos
              en 1991, en el Teatro Edouard VII de París. Debido al carácter
              rupturista de éstos, son retirados al poco tiempo de la
              sala. Participó activamente del
              período histórico que le tocó vivir. Se radicó por
              algunos años en la Francia de la Primera Guerra. Fue proclamado
              candidato a la Presidencia de la República en 1925 y desarrolló ese
              mismo año una campaña política como candidato
              a Diputado. Viajó a España durante la Guerra Civil,
              apoyando la causa republicana. Se adhiere al Frente Popular chileno.
              En sus últimos años viaja a Francia donde se enrola
              en las tropas aliadas de la Segunda Guerra como corresponsal. Esa vida intensa, creativa, aventurera
              y desafiante se captura en su creación literaria. Fundación Vicente Huidobro. |