| AÑO 
            INTERNACIONAL DE LA VIVIENDA Para las Personas sin Hogar SELLO Nº1265   En diciembre 
              de 1982 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 
              el Año Internacional de la Vivienda para las Personas 
              sin Hogar y designó al Centro de las Naciones Unidas 
              para los Asentamientos Humanos (Hábitat) para que coordinase 
              el programa y las actividades correspondientes.La mayoría de los países del mundo están 
              participando en el Año Internacional de la Vivienda 
              y han puesto en marcha programas y actividades destinadas 
              a resaltar sus objetivos. Entre estos se cuentan varios cientos 
              de proyectos destinados a encontrar soluciones nuevas y eficaces 
              para los problemas de la vivienda.
 1987 es un año de decisiones sobre los problemas de 
              vivienda. Esas decisiones, tomadas en el seno de miles de 
              organizaciones y grupos que trabajan para mejorar las condiciones 
              de vida de la población pobre, sentarán la base 
              para la consecución de la meta del Año Internacional 
              de la Vivienda para las Personas sin Hogar: “Vivienda para 
              todos para el año 2000”.
 POR QUE 
              UN AÑO INTERNACIONAL DE VIVIENDA PARA LAS PERSONAS 
              SIN HOGARMás de mil millones de personas- la quinta parte de 
              la población mundial- viven en la pobreza absoluta, 
              desprovistas de viviendas y servicios sanitarios adecuados.
 Para el año 2010, por primera vez en la historia, habrá 
              más personas viviendo en las zonas urbanas que en las 
              rurales: 3.620 millones de un total de 6.990 millones.
 Para el Año 2000, trece de las quince ciudades más 
              grandes del mundo se encontrarán en países en 
              desarrollo.
 El suministro de vivienda y servicios adecuados a una población 
              tan gigantesca y la administración de esas ciudades 
              en rápida expansión constituyen el mayor desafío 
              que hoy tienen ante sí los países del mundo 
              en desarrollo.
 Lo que es más importante, la administración 
              eficiente de las ciudades es vital para las economías 
              de los países en desarrollo. Las ciudades pueden ser 
              “motores del crecimiento” y contribuir sustancialmente al 
              desarrollo nacional a la creación de empleos e ingresos 
              y por tanto el bienestar de la población.
 QUE SE 
              PRETENDE CON EL AÑO INTERNACIONAL.Concretar la atención mundial en las penurias de todas 
              las personas que hoy carecen de un techo que las cobije y 
              viven en condiciones de miseria e inseguridad.
 Crear conciencia a nivel mundial sobre la trascendencia del 
              problema de la falta de vivienda y sobre posibles soluciones 
              al problema.
 Difundir información entre las personas que se ocupan 
              del suministro de viviendas y servicios.
 Poner de relieve los aspectos políticos, económicos, 
              sociales, organizativos y técnicos del problema.
 Hacer una advertencia anticipada a la colectividad internacional 
              sobre la crisis de dimensiones sin precedentes que amenaza a las ciudades del mundo en desarrollo.
 Lograr el compromiso de organismos estatales, internacionales 
              y de asistencia, de organizaciones no gubernamentales, de 
              comunidades locales y de la población respecto de programas 
              concretos para hacer frente a ese gran problema.
 El objetivo inmediato del Año Internacional es mejorar 
              ahora las viviendas y los barrios de al menos parte de la 
              población pobre y desfavorecida, particularmente en 
              los países en desarrollo y el objetivo inmediato es 
              demostrar que se están concibiendo medios eficaces 
              para hacer frente en forma sostenida a los problemas de la 
              falta de vivienda y la falta de servicios en las barriadas 
              del mundo en desarrollo.
    MIGUEL ANGEL PODUJE SAPIAIN MINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO  |