| Benjamín
            Vicuña Mackenna: 1831-1886   Nació en Santiago el
                  25 de agosto de 1831. Fue hijo de Pedro Félix Vicuña
                  Aguirre y Carmen Mackenna Vicuña, los cuales tuvieron
                  otros 15 hijos.Realizó sus estudios básicos en el Colegio de Cueto,
                  donde fue un indisciplinado alumno. Continuó 
              en el Instituto Nacional, y siguió Leyes en la Universidad
              de Chile.
 Su primera participación
                  pública fue un artículo de investigación histórica
                  que apareció en el periódico La Tribuna en 1849,
                  titulado El Sitio de Chillán de 1813.Un año después participó activamente en política
                  al ser elegido secretario del Club de La Reforma, cargo que también
                  desempeñó 
              en la Sociedad de la Igualdad.
 Participó en el motín encabezado por el general Urriola
                  en Santiago el 20 de abril de 1851. Fue tomado prisionero y condenado
                  a muerte; entre las paredes de su celda escribió 
              Las Tablas Sangrientas de la Administración Montt.
 Logró escapar de la cárcel disfrazado de mujer, junto
                  a José Miguel Carrera Fontecilla, y se trasladó 
              a La Serena. Allí se integró a otro levantamiento
                  armado (septiembre de 1851). Debido a la derrota de los revolucionarios
                  por las fuerzas del gobierno, huyó hacia la localidad de
                  Tabolango, y luego a Valparaíso. En ese puerto su padre
                  lo embarcó en el velero Francisco Ramón Vicuña,
                  encargándole la venta de dos mil quintales de harina dirigidos
                  a California.
 En Estados Unidos y Europa Vicuña Mackenna viajó 
              desde California por todo Estados Unidos. En 1853 siguió 
              viaje a Europa, donde recorrió Inglaterra, Francia, Holanda,
                  Alemania, Italia y España. En esta nación comenzó a
                  reunir documentos históricos relativos a Chile. En Londres
                  se inscribió en el Real Colegio de Agricultura de Cirencester.
                  En Francia publicó un folleto de propaganda titulado Chile,
                  destinado a incentivar la colonización europea.
 Vicuña Mackenna regresó a Chile en 1856, después
                  de que quienes habían participado la Revolución de
                  1851 fueron amnistiados. Se reincorporó al movimiento político
                  opositor al gobierno, participando como secretario en la Sociedad
                  de Instrucción Primaria y en la Sociedad de Agricultura.
                  Publicó en la prensa sus memorias de Tres Años de
                  Viaje, y una segunda investigación histórica titulada
                  El Ostracismo de los Carrera en 1857. Ese mismo año completó sus
                  estudios de Leyes y se tituló de abogado el 15 de junio
                  de 1857.
 En 1858 participó nuevamente en un acción contraria
                  al gobierno: la Revolución del Colihue, en palabras de Santiago
                  Riesco. Fue encarcelado, mantenido en la Penitenciaría de
                  Santiago un tiempo, y luego expulsado del país hacia Liverpool,
                  Inglaterra, en marzo de 1859, donde estuvo hasta 1861. En este
                  segundo destierro, Vicuña Mackenna completó 
              su recopilación de documentos en España.
 Regresó a Chile en 1861.
                  Al año siguiente fue nombrado miembro de la Facultad de
                  Humanidades de la Universidad de Chile. En 1863 se inició como
                  periodista en la redacción del Mercurio de Valparaíso.
                  Continuó publicando textos históricos (como El
                  Ostracismo de O'Higgins y Las Dos Esmeraldas) y esbozos de los
                  protagonistas de la Guerra de la Independencia chilena. Vicuña Mackenna se incorporó al Congreso al ser elegido
                  diputado por La Ligua en el período comprendido entre 1864
                  y 1867. Al estallar el conflicto armado con España en el
                  Pacífico, se dirigió a Perú y a Estados Unidos
                  (1865) a cumplir misiones secretas encargadas por el gobierno de
                  Pérez. En New York fundó 
              el periódico La Voz de América, donde publicó 
              artículos contra España. A su regreso a Chile en
                  1866, publicó las memorias de ese viaje: Diez Meses de Misión
                  en Estados Unidos. Se dedicó a sus actividades periodísticas
                  y a las campañas políticas, siendo elegido ahora
                  diputado por Valdivia en el período comprendido entre
              1867 y 1870.
 Contrajo matrimonio el 4 de
                  marzo de 1867 con su prima Victoria Subercaseaux Vicuña.
                  En esta época ocupó su tiempo entre sus actividades
                  parlamentarias y sus investigaciones históricas como Historia
                  General de Chile desde la Independencia hasta la Década
                  de 1860 (1865), La Guerra a Muerte (1868), e Historia de Valparaíso
                  e Historia de Santiago (1869).En 1872 el gobierno lo nombró intendente de la ciudad de
                  Santiago. En esa labor se le recuerda por la modernización
                  o europeización de la capital de Chile, por el cambio del
                  Cerro Huelén (hoy Santa Lucía) que se transformó 
              de un montón de piedras a un paseo. Además, durante
                  su gestión se realizaron o iniciaron obras como el término
                  de la canalización del Mapocho, un camino de circunvalación
                  para toda la ciudad, ampliación de la red de agua potable,
                  un nuevo matadero para los barrios de la zona norte, finalización
                  de las obras del Teatro Municipal, ensachamiento y pavimentación
              con adoquines de numerosas calles, etcétera.
 En 1875, estando de vacaciones
                  en Valdivia, un grupo de partidarios lo invitó a un baquete
                  de honor en Concepción. En medio de un brindis le propusieron
                  ser candidato a la presidencia de la República para el año
                  siguiente. Vicuña Mackenna no aceptó 
              de inmediato; su cercanía al Presidente Erázurriz
                  Zañartu le impidió aceptar, sin consultarle primero
                  a este si había un candidato oficial para sucederlo. De
                  regreso en Santiago, habló con el Presidente, el cual le
                  respondió que todavía no existía candidato
              (o al menos no público) para sucederlo. Entonces, decidió 
              aceptar la nominación y renunció a su cargo de
                  intendente.Su renuncia como intendente, le significó liquidar las cuentas
                  de la transformación del Cerro Huelén; quedó un
                  saldo negativo de 50 mil pesos. La Municipalidad de Santiago declaró esta
                  deuda como suya. Pero el Ministerio del Interior no aprobó el
                  acuerdo de traspasar la deuda a la Municipalidad, y Vicuña
                  Mackenna debió 
              responsabilizarse de ella. La imposibilidad de pagar inmediatamente,
              le significó pedir un préstamo a la Caja Hipotecaria,
                  con la garantía de los bienes de su esposa, que eran la
                  Hacienda de Colmo y la Quinta ubicada en la avenida que hoy se
                  conoce con su apellido y donde se ubica un museo en su recuerdo.
                  Esta situación fue la que según sus contemporáneos
                  ahogó su aspiración como candidato presidencial,
                  debido a que las dos propiedades fueron finalmente rematadas para
                  pagar la deuda, lo que lo dejó en una deficiente situación
                  económica. Cuando después le preguntaron por qué razón
                  aceptó quedarse con la deuda, respondió: "Lo
                  hice por patriotismo".
 Vida política e intelectual Volvió al Congreso tras
                  ser elegido senador por Santiago entre 1876-1879, y por Coquimbo
                  entre 1879-1885. En forma paralela, entre 1874 y 1878 publicó Un
                  Año en la Intendencia de Santiago, Los Lisperguer y la Quintrala,
                  De Valparaíso a Santiago, Relaciones Históricas,
                  e Historia de la Jornada del 20 de Abril de 1851.
 Se involucró en la guerra en 1879 como orador desde su sillón
                  senatorial o pronunciando discursos sobre los acontecimientos de
                  Iquique, en mayo de ese año. Organizó la Sociedad
                  Protectora de Huérfanos y de las Viudas de la Guerra, invirtiendo
                  sus escasos ahorros en esta causa. Visitó diariamente los
                  hospicios que acogían a los soldados heridos, de cuyas conversaciones
                  se impuso de los detalles de las campañas y acciones militares
                  que publicó en el periódico El Nuevo Ferrocarril,
                  y en obras como Historia de la Campaña de Tarapacá (1880),
                  Historia de la Campaña de Tacna y Arica, e Historia de la
                  Campaña de Lima (1881). Además, publicó un
                  libro con biografías de los soldados muertos en la guerra
                  llamado Álbum de las Glorias de Chile.
 Sus últimos días Vicuña Mackenna se retiró 
              a la vida privada, combinando su pasión por escribir con
                  la administración de labores agrícolas en la hacienda
                  de Santa Rosa de Colmo, en la cual se instaló 
              junto a su esposa. Publicó una trilogía sobre la
                  minería en Chile: El Libro del Oro, El Libro de la Plata
              y El Libro del Cobre. Falleció el 25 de enero de 1886.
   Vicuña Mackenna, Benjamin   1831-86, Chilean historian and
                journalist. A vigorous opponent of the conservative government
                of Manuel Montt, he was sentenced to death for his part in the
                revolution of 1851-52, but escaped and spent some years in exile.
                He returned to Chile in 1856 and remained active in politics,
                running unsuccessfully for the presidency in 1875. He visited
                Mexico, the United States, and Europe and became a collector
                of manuscripts on early Chilean history. His historical works,
                based on immense knowledge and scholarship, number more than
                100 volumes and include biographies of Antonio José de Sucre, Bernardo O'Higgins,
                and Diego Portales and a detailed chronicle of the War of the
            Pacific. |