| GOBERNADORES DE ISLAS DE JUAN FERNÁNDEZ | 
        
        
          |   | 
        
        
          El archipiélago fue descubierto por el marino español Juan Fernández, probablemente entre 1563 y 1574. Oficialmente se da como fecha de su descubrimiento el 22 de noviembre de 1574. En el siglo XVII y XVIII fue usado como guarida de piratas y corsarios. Por R.C: del 07.05.1749 el Rey ordena la población de las Islas de Juan Fernández. En 1750 fue construido  el Fuerte Santa Barbara y el poblado "San Juan Bautista" en la isla Más a Tierra (Robinson Crusoe). Al año siguiente la isla es arrazada por un maremoto en el que fallece su primer gobernador; para 1779 la isla contaba con 40 casas.  | 
        
        
          | I .- GOBERNADORES 1750 a 1830 | 
        
        
          | 11.05.1750
            - 25.05.1751 
          (†)  | 
          
           Juan Navarro Santaella 
              Nació en 1690. Casó con Antonia
                del Solar. Fallece en el maremoto, consecuencia del terremoto
                de Concepción
              del 25 de Mayo de 1751, junto a su esposa e hijos. Gobernador de
              Isla Margarita (Venezuela). Gobernador de Valdivia 02.11.1734 -
              04.04.1748  | 
        
        
          | 1751 -
            1752 (interino)  | 
          Francisco Gutierrez de Espejo y Morillo  
              Hijo de Pedro Gutiérrez de Espejo y Puga (Gobernador de Valparaíso 1714) y de  Magdalena Morillo y Cavajal. Casó en Guayaquil 1725 con Josefa Pacheco Ramírez de Arellano. Llega a Chile con la comitiva de Tomás Marín de Poveda en 1692  | 
        
        
          | 1752 -
            1758 | 
          Manuel Fernández Castelblanco y Loyola (Teniente Coronel) 
              Hijo de Juan Fernández de Castelblanco y Gabriela de Loyola y Araújo   | 
        
        
          | 1758 - 1764 | 
          Antonio Narciso de Santa María Escobedo y Florent  
              Nació en villa de Alcántara, Extremadura, aprox. 1716. Fallece en 1777. Casó en Concepción 1748 con María Isabel de Baeza Torquemada y Montes de Oca.Inspector de Valparaíso; Comandante de la Plaza de Arauco 1771, Concepción; Castellano de Arauco, Nacimiento y Yumbel; Comandante del Fuerte de Santa Juana. Gobernador
                de Chiloé 1751-1761 y de Juan Fernández.   | 
        
        
          | 1774 1768  | 
          Francisco de la Ribera   | 
        
        
          | 1768 - 1771 | 
          Gómez de la Torre  | 
        
        
          | 1773 - 1780  | 
          Pedro Junco   | 
        
        
          | 1780 - 1782  | 
          Luis Corail   | 
        
        
          | 1782 - 1786  | 
          Claudio
          Cáceres | 
        
        
          | 1787 | 
          Claudio
              Cáceres, Gobernador Interino   | 
        
        
          | circa (1788-1789) | 
          Blas Gonzalez (Sargento Mayor)  | 
        
        
          | 29.12.1789-1794 | 
          Juan Calvo de la Cantera 
              Natural de Baltanás. Hijo de Juan Calvo Caballero, natural de Baltanás y de  María de la Cantera Espinosa. Casó con Angela Ruipérez Esteban.  | 
        
        
          | 1795 - 1799  | 
          Fernando Amador
          de Amaya.  | 
        
        
          | 1801 - 1804  | 
          Francisco
          ele Quesada i Silva, Barrionuevo i Quiñones  | 
        
        
          1804 - 1808            | 
          Tomás O' Higgins  | 
        
        
          | 1808 | 
          Felipe Valcazar   | 
        
        
          | 04.1808 | 
          Enrique
              Larenas (Gobernador interino)  (†) 1818  | 
        
        
          | 1810 - 1814 | 
          Manuel Santa
              María Baeza (Teniente Coronel)  (Santa
              María i Escovedo( 
              Nació en  San Antonio de Chacao
                en 1754. Fallece en 1824. Hijo de Antonio Narciso Santa María
                Escobedo y Florent y de Maria Isabel Baeza Torquemada y Montes
                de Oca. Teniente Coronel Gobernador de Juan Fernández
                1811-1812. Casó en I° 1785 con . María
                Josefa Díaz de Lavandero y Verdugo Ladrón de Guevara.
                Casó II°  1799 con María de las Nieves Artigas
                y Arranz.  | 
        
        
          | Républica | 
        
        
          | 10.1814 - 01.1815 | 
          Anselmo Carabantes y Sáenz (Teniente Coronel)   | 
        
        
          | 01.1815 - 10.1816 | 
          José de Piquero (Capitán)   | 
        
        
          |   | 
          San Bruno  | 
        
        
          | 10.1816 - 02.1817 | 
          Talavera Ángel del Cid 
              Este fue el último Gobernador español, la isla fue tomada en febrero de 1817 por  Raymond Harvey Morris, capitaneándo "El Aguila" por instrucciones de Bernardo O'Higgins.   | 
        
        
          | 1817 | 
          Puga (Capitán)   | 
        
        
          | 1818 - 1821  | 
          Despoblamiento de la isla  | 
        
        
          | 01.05.1821 | 
          Mariano
              Palacios (Llegó a la isla el 16 de junio)   | 
        
        
          | 03.09.1821 | 
          Muñoz
                Urzua (sublebación de
            laisla y deposici{on de Palacios)   | 
        
        
          | 20.12.1821 - 22.02.1822  | 
          Mariano
          Palacios (restablecido en el cargo de gobernador)  | 
        
        
          |   | 
          Despoblamiento de la isla  | 
        
        
          |   | 
          Juan Young  | 
        
        
          | 26. 02.1829,
            Arriendo de la Isla por 12 años a José Joaquín
            Larrain | 
        
        
          | 26.02.1829 - 1833  | 
          José Joaquín
              Larrain -
                (†) Valparaíso 1832 
          Caballero Sntiaguino que por el contrato de
            arrendamiento será Gobernador de la Isla, y en su ausencia nombrará
            a otro Gobernador en su reemplazo.  El contrato de arrendamiento
            contempla la expñotación comercial de la isla y la mantención de
            un presidio.   | 
        
        
          | 1831 - 22.01.1832  | 
            José Zoppeti
              (Gobernador y Administrador dela estancia de Larrain)  
            Abandona la isla, es sometido a juicio y se le
              quita el mando de la isla   | 
        
        
          | 1832 | 
          José Joaquín
              Larrain - (†) Valparaíso
          1832 
          En el mes de mayo de 1832 se traslada a la isla   | 
        
        
          | mediados 1832 a fines
            1833  | 
          Antonio Hurtado 
          Enviado por Diego Portales luego del asesitado
            de Larrain . Había en la isla : 14 bueyes, 17
            vacas, 42 terneros, 36 ovejas, 96 corderos, 6 yeguas, 6
            caballos, 8 burros y 30 puercos. Los reos, es decir, los hombres
          en esa misma época, ascendían a 116.  | 
        
        
          | 01.01.1834 - 18.09.1834  | 
          Francisco
              de Paula Latappiat 
          Nació en 1790, hijo de un francés
            natural de Tolón. Se incorporó al Ejercito de
            Chile en 1819 y acomplaiñó a
          Lord Cochrane, en calidad de subteniente de desembarco, en sus excursiones.
            En 1833 tenía el grado de Comandante.   | 
        
        
          | 03.11.1834 - 08.08.1835  | 
          Tomás Sutcliffe 
          En esta época habia en la isla 229 presos   | 
        
        
          | 11.1835 - 1836  | 
          Manuel Tomás Martínez 
          Capitán
          de la 1." compaiiía del batallón Carampangue.  -
          (†) Loncomilla   | 
        
        
          | 1837 -
            14.11.1837  | 
          Andrés
              Campos (Teniente) (Gobernador interino)  
          Posteriormente Gobernador de Lautaro . El 14 de
            noviembre de 1837 entrega la isla a los peruanos. Luego de ésto,
            la isla queda nuevamente depoblada.   | 
        
        
          | 1837 | 
          José María Vega (Gobernador
          interino)   | 
        
        
          | 1837 - 03.1843  | 
          Despoblamiento de la isla  | 
        
        
          | 1843 1847  | 
          Es habitada por la familia
            de los Maurelios  | 
        
        
          | 1847 | 
          Se otorga el usufructo de la
            isla a Pascual Soruco (boliviano)  | 
        
        
          | 20.03.1851 | 
          Se incorpora a la isla como
            (7°)Subdelegación de la provincia de Valparaíso  | 
        
        
          | 1851 - 05.01.1852  | 
          Juan Antonio Soto. (Subdelegado)  
            Se vuelve a usas la isla como presidio.  El
              5 de enero fue capturado, llebado al continente y echado a tierra
              en Tongoy.   | 
        
        
          | 01.1852 | 
          José A. Francino (Subdelegado
            interino)  
            Nació en Santiago en 1806.   | 
        
        
          | 1852 | 
          Antonio GarcÍa (Sub
          delegado provincial)             | 
        
        
          | 09.09.1852 - 15.03.1854  | 
            Ignacio Navarrtete (Sargento
              Mayor) 
             (Nació en
              Santiago en 1816) llegó a la isla en calidad de Comandante
              General de Armas y a cargo de una compaiiía del Batallón
              denominado Artillería
              de Marina, quien toma en los hechos el cargo de los antiguos gobernadores
          de la isla.  
          A fines de 1854 no quedarán prisioneros en la isla   | 
        
        
          | 1854 - 1856  | 
          Carlos Potts (Sub
          delegado provincial)   | 
        
        
          | 1859 | 
          N. Cacales | 
        
        
          | 1856 - 28.03.1862  | 
          José Correa  
          Nació en Viluco en 1807.   | 
        
        
          | 28.03.1862 - 05,1862  | 
          Santiago Yañez (Sub
                delegado provincial, por elección popular)  
          A los dos meses de fue a Talcahuano.   | 
        
        
          |   | 
          El 24 de diciembre de 1868
            se arrienda la isla por 9 años a Fernando Flindt y enseguida éste
            último las arrienda a Miguel y a Antonio Fernández
            López. | 
        
        
          | 1869 | 
          Miguel Fernández López  | 
        
        
          |   | 
          El 6 de abril de 1877 se arriendan
            a Alfredo de Rodt | 
        
        
          | 1877 | 
          Alfred von Rodt 
          Nació en Berna, Suiza el 10.9.1843 - (†) 04.07.1905
          San Juan Bautista (Isla Juan Fernández)  | 
        
        
           | 
          Entre 1750 y 1810 se sucedieron doce gobernadores relevados cada cinco años. | 
        
        
          | Bibliografía: Historia de Chile de Claudio Gay, Tomos I al VIII ; Historia de Valparaíso, Benjamin Vicuña Mackenna; Historia de Chile de Francisco Antonio Encina Armanet; Historia de Chile de Diego Barros Arana | 
        
      
      
        
          | II.- DIVISIÓN POLÍTICO
            ADMINISTRATIVA DE CHILE (Colonial a 1833) | 
        
        
          La división político
              administrativa durante la Colonia fue desarrollandánse según
              la creación nuevos poblados. Chile era una Gobernación,
              cuyo territorio se dividía en Provincias (Corregimientos),
              regidos por un Corregidor, que
              dependía del gobernador en lo militar, político y
              civil, y de la Real Audiencia en lo judicial, que conocía
              de las apelaciones contra sus sentencias.   | 
        
        
          Las Provincias se
              dividían en Distritos,
              regidas por un Teniente de Corregidor,
              con asiento en un curato o parroquia. En 1563, se segregó la
              Provincia de Tucumán, para anexarlo a la Audiencia de Charcas.
              Luego de ser refundada Valdivia en
              1645, pasa a depender directamente del
              Virreinato del Perú hasta 17.09.1740, fecha en la
              cual pasa a depender nuevamente de Chile. En 1765,
              Chiloé pasa a depender del Virreinato del Perú, y
              se funda San Carlos de Ancud, que será asiento del nuevo
              gobernador. En 1784, Chiloé es
              elevado a Intendencia, dependiente del Virreinato del Perú.   | 
        
        
          Por R.C:
                de San Ildelfonso del 05.08.1783 se ordena la creación
                de Intendencias. En 1786, se
                aplica el sistema de Intendencias en
                Chile, creándose las Intendencias de Santiago y Concepción,
                las que serán regidas por un Gobernador
                Intendente, las que a su vez están divididas en Partidos,
                regidos por un Subdelegado Partidario,
                y éstos a su vez en distritos, a cargo de Tenientes de
                Subdelegado. Hacia finales del siglo XVIII, se refundó Osorno
                y pasó a integrar la Intendencia de Concepción.
                Así, las Intendencias de la Capitanía General de
                Chile eran dos: Santiago y Concepción. El Capitán
                General sería a su vez Intendente de la sección
                territorial de su recidencia y superintendente de las demás
                intendencias. Valdivia quedó sometida
                a la presidencia de Chile pero su gobernador, así como
                el de Valparaíso siguieron
                con nombramiento directo de Rey. (R.C. del 9 de Abril
                de 1662)   | 
        
        
          En 1811,
              el Primer Congreso Nacional crea una tercera provincia o intendencia
              (Coquimbo). En 1812, con los
              movimientos independistas, Valdivia
              nuevamente pasa a depender del Virreinato del Perú hasta
              su captura en 1821.  | 
        
        
          Según la Constitución
                de 1822, el Poder Ejecutivo lo servirá el Director
                Supremo, que tendrá el tratamiento de Excelencia
                Suprema, y honores de capitán general de Ejército.
                Se crea los Departamentos, Distritos
                y Cabildos, derogándose el sistema de intendencias.
                Los departamentos corresponden a los antiguos partidos y son
                regidos por un delegado directorial.Se derogan constitucionalmente
                las Intendencias, y los Partidos pasan a ser Departamentos. Se
                conservan los Distritos y Cabildos. Durante esta década
                hay varios cambios en la división político administrativa.  | 
        
        
          Según la Constitución
                de 1823, el Poder Ejecutivo lo servirá el Supremo
                Director. El Estado se divide gradualmente en Gobiernos
                Departamentales, Delegaciones, Subdelegaciones, Prefecturas e
                Inspecciones. En cada Departamento habrá un solo
                Gobierno político y militar que nombrará el Director
                Supremo con acuerdo del Senado. Habrá Municipalidades (correspondientes
                a los antiguos Cabildos) en todas las Delegaciones, y también
                en las Subdelegaciones que se hallare por conveniente, compuestas
                de Regidores.  | 
        
        
          Las Leyes
                Federales de 1826 dividen el territorio nacional en 8
                Provincias. Se crean las provincias de: Coquimbo (similar
                a la antigua intendencia de Coquimbo), Aconcagua,
                Santiago, Colchagua (estas tres últimas derivadas
                de la antigua provincia de Santiago), Maule,
                Concepción, Valdivia y Chiloé (estas cuatro
                derivadas a la antigua provincia de Concepción). El 18
                de enero de 1826 la provincia de Chiloé se incorpora a
                Chile.   | 
        
        
          Según
              la Constitución de 1828,
              el Supremo Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente
              de la República de Chile. El gobierno y administración
              interior de las 8 Provincias se ejercerá en cada una por
              la Asamblea Provincial y por el Intendente.
              La Asamblea Provincial se compondrá de miembros elegidos
              directamente por el pueblo y esta nombrará Senadores y
              propondrá en terna los nombramientos de Intendentes los
              que serán nombrados por el Poder Ejecutivo. En cada ciudad
              o villa que tenga Municipalidad habrá un
              Gobernador local. Su nombramiento se hará a pluralidad
              absoluta de sufragios por la Municipalidad. El nombramiento de
              las Municipalidades se hará directamente por el pueblo conforme
              a la ley de elecciones. Su número no podrá pasar
              de doce, ni bajar de siete. Su duración será por
              dos años.  | 
        
        
          Según
              la Constitución de 1833,
              el Presidente de la República de Chile administra el Estado,
              y es el Jefe Supremo de la Nación. El territorio de la República
              se divide en provincias, las
              provincias en departamentos,
              los departamentos en subdelegaciones y
              las subdelegaciones en distritos.
              El Gobierno superior de cada provincia corresponderá a un Intendentey
              el gobierno de cada departamento a un Gobernador.
              El Intendente de la provincia es también Gobernador del
              departamento en cuya capital resida. Las subdelegaciones son regidas
              por un subdelegado subordinado
              al Gobernador del departamento. Los distritos son regidos por un inspector bajo
              las órdenes del subdelegado. Habrá una Municipalidad
              en todas las capitales de departamento y en las demás poblaciones
              en que el Presidente de la República, oyendo a su Consejo
              de Estado, tuviere por conveniente establecerla. Las Municipalidades
              se compondrán del número de alcaldes y regidores que
              determine la ley con arreglo a la población del departamento,
              la elección de los regidores se hará por los ciudadanos
              en votación directa.  |