| 
        
          | FILATELIA CHILENA |  
          | CONFERENCIA PANAMERICANA |  
         
          | 1923 CONFERENCIA PANAMERICANA25 DE MARZO DE 1923
 PALACIO DEL CONGRESO NACIONAL
 IMPRESOS POR LA IMPRENTA FISCAL 
              (TALLERES DE LA QUINTA NORMAL)
 CON CUÑOS ENVIADOS DE INGLATERRA
 IMPRESIÓN OFFSET (2 Y 4 CTS.) ; MARCOS OFFSET Y CENTROS GRABADOS 
              LOS RESTANTES PLIEGOS DE 100 (10x10) SELLOS - PAPEL BLANCO VETEADO 
              - SIN FILIGRANA - GOMA AMARILLENTA - DENTADOS 14 1/2 x 13 3/4
 |  |   
          |  |  
         
          | El Palacio del Congreso ocupa 
              un rectángulo de 76 metros de ancho por 78 de fondo, fue 
              inaugurado durante la administración de don Federico Errázuriz 
              Zañartu el 1° de junio de 1876.Bajo la presidencia de don Jorge Montt se inician en 1896 las obras 
              de reconstrucción sobre los muros del edificio dañado 
              y de acuerdo al proyecto del francés Claude Brunet. Fue inaugurado 
              en 1901 por el Presidente Federico Errázuriz Echaurren.
 |  |   
          |  |  
         
          |  |  |   
          |  |   
          | Historia 
              del Edificio
 El edificio del Congreso ocupa el primitivo 
              solar que, en 1593, adquirieron los jesuitas en la suma de $3.592, 
              erogada por los vecinos de Santiago, al maestre de campo don Martín 
              Ruiz de Gamboa, solar que estaba situado a espaldas de la Iglesia 
              Catedral. Posteriormente, en 1620, este 
              terreno fue ampliado con una donación que hizo el capitán 
              don José de la Peña, alcanzando así las dimensiones 
              que hoy tiene.
 |   
          |  |  
         
          |  |  |  |   
          |  |  
         
          | Allí, los jesuítas 
              levantaron la iglesia de la Compañía y otras obras 
              que destinaron al Colegio de San Miguel y a la instalación 
              de un museo. 
              A raíz de la expulsión 
                de La Orden, por real cédula de 9 de julio de 1769,se crearon 
                las llamadas Juntas de Temporalidades, que debían proceder 
                a la enajenación de los bienes de la Compañía 
                de Jesús. El solar mencionado, sin embargo, no salió 
                a la venta. El 14 de julio de 1772 se creó allí un nuevo colegío, 
                el "Convictorio Carolino", que funcionó hasta 
                1813, año en que, por acuerdo de las autoridades eclesiásticas 
                y civiles, se fusionó con el Seminario, dando origen así 
                al Instituto Nacional. Durante la reconquista española 
                esa construcción sirvió de cuartel de soldados y, 
                en 1817, el Gobierno de O'Higgins reinstaló al Instituto 
                Nacional, el que permaneció ahí hasta 1850, fecha 
                en que fue trasladado al local que hoy ocupa. |   
          |  |  
         
          |  
                Por la ley de 8 de agosto de 1854, se autorizó al Gobierno 
                para erigir, en dichos terrenos, el Edificio del Congreso Nacional, 
                iniciándose los trabajos en 1857, después de la 
                demolición del Instituto. |  |  |  
          | 150 | 151 |  
         
          |  |   
          | Los planos del edificio del 
              Congreso Nacional se deben al célebre arquitecto francés 
              Claude Francois Brunet des Baines, a quien secundó su colega 
              M. Lucien Henault, que los completó. Se invirtieron primeramente, 
              $150.000, suma que alcanzó sólo para construir las 
              murallas del primer piso y parte de la canteria. El terreno que 
              ocupaba la iglesia de la Compañía, destruída 
              por un incendio el 8 de diciembre de 1863, se destinó a jardines. 
              Debido a la carencia de fondos, los trabajos fueron suspendidos 
              por espacio de diez años. Empero, en 1870, el arquitecto 
              de Gobierno, señor Manuel Aldunate, fue encargado de proseguir 
              la obra, rehaciéndose parte de ella. El señor Aldunate, 
          además, enmendó los planos de la misma. |  |  
         
          |  |  | Dos años después, 
              en 1872, el Gobierno aceptó una propuesta del señor 
              Eduardo Trait para introducirle nuevas modificaciones al proyecto 
              del edificio y usar mejores materiales que los consultados, propuesta 
              que acanzó a la suma de $ 800.000.- El señor Trait 
              concluyó satisfactoriamente sus trabajos y se recibió 
              de ellos el arquitecto de Gobierno señor Eusebio Chelli, 
              que había sucedido al señor Aldunate.
           |  
          | 152 | 153 |   
          |  |  
         
          |  
              El costo total de la construcción del Palacio del Congreso 
              fue de $ 950.000.-, a los cuales es preciso agregar los $ 300.000.- 
              que costó su alhajamiento, lo que suma $ 1.250.000.- El mobiliario, las lámparas y las obras de arte fueron adquiridos 
              en Europa por el Cónsul de Chile en París, señor 
              Francisco Rodella y, como anota un cronista de la época, 
              acusaba "un gusto severo, sencillo y cómodo y perfectamente 
              adecuado al servicio a que se les destinaba". Sillones, mesas, escritorios y estantes eran de caoba o de nogal 
                de primera clase. Una vez terminada la ceremonia, el público invadió 
                las dependencias del Palacio del Congreso, "admirando la 
                comodidad y el buen gusto de las instalaciones". |  |  
         
          |  |  | El edificio, que ocupa un 
              rectángulo de 76 metros de ancho por 78 de fondo, fue inaugurado 
              durante la administración de don Federico Errázuriz, 
              quien el 1°. de junio de 1876, leyó el Mensaje de apertura 
              de las sesiones ordinarias en el gran Salón de Honor de aquél.
              Una vez terminada la ceremonia, el público invadió 
              las dependencias del Palacio del Congreso, "admirando la comodidad 
              y el buen gusto de las instalaciones".
           |  
          | 154 | 155 |   
          | Desde esa fecha el Senado y la Cámara de Diputados comenzaron 
              a sesionar en su nuevo edificio, abandonando el viejo de la plazuela 
              O'Higgins. Desgraciadamente, 
              el 18 de mayo de 1895, un voraz incendio estalló, a la 1.35 
              de la madrugada, en el edificio del Congreso Nacional y destruyó 
              gran parte de él. Al informar sobre este suceso, el diario 
              "El Ferrocarril" decía, en sus titulares, con enormes 
              letras: "Colosal incendio. El edificio del Congreso, devorado 
              por el fuego. Enormes pérdidas. Un palacio en ruinas. La 
              Biblioteca, los archivos y todo el mobiliario consumidos por las 
              llamas. Las oficinas de la Dirección de Obras Públicas 
              totalmente quemadas...". |  
         
          | Rápidamente fueron 
              citados a sesiones el Senado y la Cámara de Diputados, reuniéndose, 
              al día siguiente, en el Salón de Honor de la Universidad 
              de Chile. Después de aquel incendio, la Cámara de 
              Diputados se domicilió provisoriamente en la Casa Universitaria, 
              empleando en ello $20.000.
           |  |  |  
          | 156 | 157 |  
         
          |  | 
            El Senado, por su parte, lo hizo en el edificio fiscal que ocupaban 
              las Sociedades de Minería y de Fomento Fabril, gastando $17.000 
              en instalarse. La terminación total de los trabajos de reconstrucción, 
              ocurrió en 1900. Por Ley No.324, de 28 de diciembre del mismo año, se autorizó 
              "al Presidente de la República para invertir la cantidad 
              de $ 585.000 en hacer reconstruir el edificio del Congreso Nacional 
              en el mismo local que ocupaba"
 En efecto, al inaugurarse 
              ese año, el día 1°. de junio, la legislatura ordinaria 
              de sesiones, el Congreso Pleno se reunió en el Salón 
              de Honor del edificio reconstruído. "El Mercurio". (Santiago, Chile). 
              13 ene.1957. |   
          | PREPARACION 
              : PATRICIO AGUIRRE W., 28-JUL-2001DISEÑO GRAFICO : PATRICIO AGUIRRE W.
 BIBLIOGRAFIA :
 DIVERSOS ARCHIVOS INTERNET, ICARITO, QUE PASA , CONGRESO NACIONAL
 GRABADOS DE CASA DE MONEDA DE CHILE
 CATALOGO ESPECIALIZADO DE CHILE, CHILE2000
 "EL MERCURIO". (SANTIAGO, CHILE). 13 ENE.1957.
 |   
          | ENGLISH 
          VERSION |    |