|   
         
          | EL FASCINANTE RECORRIDO DE LAS AMBULANCIAS POSTALES |  
          | Heinz Junge W., SFCH |   
          | El servicio de 
              transporte de correspondencia a través de las  
              Ambulancias Postales fue establecido por ley del 6 de Agosto 
              de 1862. Sin embargo, la orden de manufactura de matasellos más 
              antigua conocida para estas Ambulancias está fechada en Febrero 
              de1883. El uso más antiguo de un timbre que indica explícitamente 
              el encaminamiento de la pieza postal por este servicio, data de 
          solo 10 años más tarde. |  
         
          | 
               
                | Se presume que el más antiguo conocido, 
                  un óvalo con los extremos rehundidos, es de fecha 28 
                    de Octubre de 1892, aplicado en Santiago, sobre carta 
                  tarjeta de la Imprenta Albión. Previo a los matasellos circulares fechadores, se conocen algunos timbres que se presume fueron usados por Ambulancias. Así es el caso de un A3 y A4, este último conocido en carta usada en el norte. |  |  |   
          | Se conoce también un matasello de doble círculo Ambulancia 
              N° 7, sin fecha. No consta fecha ni recorrido en éstos. |  
         
          | Por 
              circular N° 318 del 26 de enero de 1894 
              se distribuyeron los primeros matasellos fechadores a las oficinas 
              postales responsables del manejo de las Ambulancias. Si bien existieron 
              en esta época diversos listados que enumeraban los distintos 
              recorridos, los timbres llevaban solo la indicación de ambos 
          puntos terminales de éstos, sin el número asignado. |   
          | Existen 
              sin embargo excepciones en este primer período de Ambulancias 
          no numeradas. |   
          | 
            Es el caso de 
              los 3 recorridos diarios de Santiago a Valparaíso 
              y viceversa, en uso desde 1894, de las Ambulancias entre Iquique 
                y Pisagua N° 1 y 2 (aprox. 1903), así como la 
              ambulancia entre Traiguén y Renaico 
                N° 31 (aproximadamente desde 1905). Debido al enorme crecimiento de las líneas férreas, tanto en línea central como ramales, existen varias listas en las que los recorridos van cambiando su numeración. |  |  
         
          |  | 
            Encaminamiento de la correspondencia.
 Lo más importante para el servicio de Correos de Chile era que la correspondencia llegara a su destino en el más breve plazo. Aquí van algunos testimonios de recorrido combinado, incluso a través de vía marítima:
 Memorándum 
              Postal EP 30 de Copiapó a Tomé, recibido por 
                AMBcia ENTRE COPIAPO i PABELLON el 4 de Agosto de 1903, encaminado 
              en Caldera el 4 de Agosto por vapor a Valparaíso, adonde 
              llega el 7 de Agosto y de allí sale por tren sin registro 
              a Concepción, 9 de Agosto y a Tomé, destino que alcanza 
              el 10 de Agosto de 1903. |  
         
          | Tarjeta postal 
                procedente de Europa vía Cabo de Hornos, recibida por AMBcia 
                ENTRE CORONEL i VALPARAISO el 4 de Mayo de 1900. Esta era 
                la vía más rápida a Santiago, debido a que 
                este tren llevaba carbón por tierra (no por vía 
          marítima, como podría suponerse) hasta Valparaíso |  |   
          |  |  |  
         
          |  | Carta recibida 
                en el ramal por la AMBcia ENTRE COIHUE 
                i MULCHEN el 21 de Enero de 1901, trasportada posteriormente 
                por laAMBcia ENTRE SAN ROSENDO i TEMUCO, 
          entregada en el destino, Concepción en el mismo día. |  
         
          | Cambio 
                de nombre por extensiÓn de recorrido.
 
 Era usual la modificación del timbre, producto del avance 
                de la construcción de las líneas férreas, 
              principalmente en ramales.
 |  |   
          |  |  |   
          | Ese es el caso 
                de la Ambulancia SAN FERNANDO-PALMILLA, 
                con matasello en uso desde 1894, que pasó a ser Ambulancia 
              SAN FERNANDO A ALCONES en 1897. 
             |  
        
          | Un recorrido de ferrocarril suburbano |  
          | Esta vía de trocha métrica, inaugurada en 1893, tenía su estación de partida, llamada Pirque, originalmente en Plaza Italia y en 1925 fue desplazada a la Avenida Matta. La Sociedad Ferrocarril del Llano del Maipo operaba el tramo de Santiago a Puente Alto, donde los pasajeros podrían hacer transbordo
              al tren militar de Puente Alto a El Volcán, de trocha angosta de 60 cms. |  
          |  |  |  |  
        
          | Las Ambulancias numeradas desde 1911 a 1987.Debido al desgaste que el intenso uso producía en los timbre de bronce con la indicación de recorridos, la autoridad de Correos determin´´o en 1911 reemplazarlos por otros de acero con solo los números
              asignados a los recorridos. La consolidación de una red extensa de líneas férreas, incluyendo ramales, al comienzo debido al desarrollo y auge del salitre en el norte y después por la agricultura en el sur de Chile, llevó estos números desde el 1 al 85 en 1911 hasta el 150 en 1975. |  
          | Sobre enviado desde Oficina Rosario (ramal al sur de Antofagasta), recibido por la AMBULANCIA 2 en su recorrido CALERA-PINTADOS el 10 de Mayo de 1919, con tránsito por Vallenar el 23 de Mayo. Fue encaminada por vía marítima a Valparaíso, posiblemente
              por el puerto de Huasco y arribó 
            a Valparaíso el 2 de junio de 1919. |  |  
          |  |  |  
          |  |  
          | Sobre para muestra de minerales, recibida por la AMBULANCIA 8, en ruta de Iquique a Lagunas, el 8 de junio de 1929. El porte de $ 2 corresponde a una tarifa de 380-400 gramos dentro de un mismo departamento (tasa de Octubre de 1928). |  
        
          | 
              Ambulancia sobre sellos aéreos?El uso de sellos aéreos estaba obviamente destinado al despacho de correspondencia por vía aérea. Descubramos entonces cuál fue este trayecto.
 AMBULANCIA 26 con fecha 24 de Junio de 1929, recibida en ruta de Ovalle a Tongoy. A Ovalle llegó el 24 de Junio de 1929 y fue transferida por vía aérea el 26 de Junio a Antofagasta, recibida allí el 27 de Junio de 1929 y finalmente despachada por tren a Ollagüe, en la frontera con Bolivia.Franqueo total $ 1.35 : tasa vía aérea = $ 1.20. (hasta 20 gr.) + vía terrestre $ 0.15 (dentro del país, hasta 20 g.).
 |  |  
          |  |  |  
          | AMBULANCIA 9, tipo combinado con recorrido y número, despachada desde Buenaventura por AMB IQUIQUE LAGUNAS (9) el -3 ABR 37, transportada por vía aérea de Iquique a Santiago (-5 ABR 37).
 Franqueo $ 0.90 = $ 0.30 tasa inter-departamental (hasta 20 g) + $ 0.60 tasa aérea nacional (hasta 10 g).
 |  
        
          | AMBULANCIA
                49, enviada desde Concepción por ruta nocturna
                Talcahuano-Santiago el 21 JUN 34 y por vía aérea
                el 22 JUN 34 a Estados Unidos.
 Franqueo Total = vía aérea
                + terrestre.
 Vía aérea : $ 14.60 = 2 x $ 7.30 ($ 7.30 cada
                  5g a EEUU desde 1° ENE 1934).
 Vía terrestre : $ 0.30 (hasta 20 g. a EEUU, desde 1° FEB
                  1934, tasa especial UPAE).
 Total $ 14.90, por lo que se colocó $ 0.20 en exceso
                  de franqueo.
 |  |  
        
          |  | 
              Ambulancias múltiples, fiel retrato del recorrido
 El celo por cumplir su función a cabalidad hizo que los
                ambulantes de los 3 recorridos involucrados estamparan su timbre
                al reverso de este sobre, enviado desde TEODORO SCHMIDT (-4 FEB
                77) a PUREN (-8 FEB 77).
 El recorrido se inició 
                por AMBULANCIA 101 en ramal de Toltén a Temuco el -5 FEB
                77, continuó en la AMBULANCIA 94 en su ruta Traiguén
                Renaico el -7 FEB 77 y finalmente llegó en AMBULANCIA
                90 por ruta Lebu Los Sauces el -8 FEB 77 hasta su destino final.  |  
        
          | La
                esquiva AMBULANCIA 97
 Curiosamente en el período de 1911 hasta 1980 no se ha encontrado
              ningún ejemplar usado de este timbre. A pesar de que se
              encuentra reportado en la lista de 1928 por única vez, puede
              deberse a que por ser tren de equipaje, no haya recibido correspondencia
              en su trayecto de Santiago a Valparaíso.
 |  |  
        
          |  | Sin embargo, en 1980 aparece el N° 97 en
              el ramal de Loncoche a Villarrica, y en 1983 es reemplazado por
              un nuevo timbre numerado. Ambos matasellos se usaron máximo
              2 años cada uno. El timbre de 1983 parece ser el último
              de todos los matasellos de Ambulancias numeradas ejecutado para
              este servicio. |  
        
          | 
              El 
                Último recorrido.
 Con el cese del uso de las Ambulancias a fines de junio de 1984
                en el tramo ferroviario sur de Santiago a Puerto Montt, debido
                a la decisión de la Empresa de Correos de Chile de transportar
                la correspondencia por camiones, solo quedaron en uso las Ambulancias
                Postales N° 
                1 de Arica a La Paz (Bolivia), aparentemente en uso hasta 1986
                y la Ambulancia 116 de Antofagasta a Socompa (Argentina), en
                servicio hasta marzo de 1988. El último ejemplar conocido es de fecha -5 OCT 87 |  |  
        
          | 
              Así se cierra el capítulo de 95 años de uso de matasellos de las AMBULANCIAS POSTALES DE CHILE. |    |